Origen del pensamiento liberal y el capitalismo en la República Dominicana.
Origen del pensamiento liberal y el
capitalismo en la República Dominicana.
❖
Liberalismo
Barradas
César (s.f) El liberalismo trata de la libertad política del ciudadano contra
la opresión del Estado, es la teoría y la práctica de la defensa a través del
Estado constitucional de la libertad individual. La idea de libertad, se
presenta como un valor político que se defiende a través de la afirmación de
que los hombres se suponen inicialmente en un estado de naturaleza con perfecta
libertad para decidir sus acciones, sin depender de la voluntad de otro hombre,
la única finalidad por la cual el Poder puede con pleno derecho ser ejercido
sobre un miembro de la comunidad contra su voluntad, es evitar que perjudique a
los demás.
Este
movimiento surge en la edad moderna de la mano de su fundador John Locke.
❖
Capitalismo
Rand Ayn
(s.f) El capitalismo es el único sistema que reconociendo la naturaleza
"racional" del ser humano, y, por tanto, la "libertad" como
exigencia de ésta, se fundamenta en la relación existente entre la
inteligencia, la libertad y la supervivencia del hombre. Sólo en la sociedad
capitalista los hombres gozan de libertad para pensar, disentir y crear; y fue
esa libertad la que permitió que el capitalismo superara a todos los sistemas
económicos anteriores.
Término usado para referirse al sistema económico que ha predominado en el mundo occidental desde la disolución del feudalismo. En todo sistema denominado capitalista, son fundamentales las relaciones entre los propietarios privados de los medios de producción materiales (la tierra, las minas, las plantas industriales, etc., conocidas en conjunto como capital) y los trabajadores libres que carecen de capital, y venden sus servicios laborales a los empleadores...
Orígenes del pensamiento liberal en República Dominicana
El
pensamiento liberal en república Dominicana se origina en el siglo XVIII,
cuando el patricio Juan Pablo Duarte y Díez trae esas ideas desde Europa. El
propósito fue promover las libertades civiles y opuestas a cualquier forma de
despotismo, apelando a los principios republicanos. Constituye la corriente en
la que se fundamenta, el estado de derecho como la democracia representativa y
la división de poderes. De ahí que aboga principalmente por el desarrollo de
las libertades individuales y, a partir de estas, por el progreso de la
sociedad.
Desde sus inicios tiene que sufrir ciertos
desmayos, debido a que aquellos que lo practicaban eran unos pocos y la
sociedad no fue instruida del todo sobre el mismo.
Iniciada la
primera república, este movimiento pasa por uno de sus momentos más críticos,
cuando los defensores, practicantes y máximos representantes de este
pensamiento fueron declarados traidores a la patria. A partir de este momento y
hasta finales de la primera república, este quedó en un letargo.
En la etapa
conocida como la segunda república, el pensamiento liberal retoma su vuelo con
el surgimiento de los gobiernos azules. Y es así, como en diferentes momentos
de la historia dominicana este se ve socavado hasta quedar a un lado casi por
completo.
Cassá
Roberto (1996-2000) Historia social y económica de la República Dominicana,
señala que las ideas liberales fueron introducidas por los criollos, estas
tenían como base fundamental el derecho a la propiedad privada y la no
intervención del estado, dando origen
así a la propiedad privada, siendo las primeras; los hatos, la cosecha de
tabaco y los cortes de madera.
Jimenes G. Juan I (2004) La República
Dominicana, análisis de su pasado y presente.
Este autor
plantea que el pensamiento liberal se inicia con el proyecto independentista de
Duarte y sus ideas aprendidas y traídas desde España. Dicho pensamiento empezó
a socavarse en el momento en que Duarte y sus compañeros fueron declarados
traidores.
Siendo un pueblo de tendencia liberal se puso al servicio de caudillos que tenían todo, menos amor a su patria. Estos encontraron campo fértil en la escasa instrucción de la masa.
En este contexto Roberto Cassá y Jimenes
Grullón concuerdan en que el liberalismo en república dominicana inicia en la
cuarta década del siglo XIX, introducidos por los criollos, en específico con
las ideas de Duarte. Este pensamiento tuvo su expansión durante la primera
república extendiéndose de manera tímida hasta gran parte de la segunda.
Me refiero a de manera tímida porque estas ideas fueron empañadas durante los períodos de Santana y Báez, ya que estos dos caudillos de tendencia conservadora son los que dominan el ámbito político durante la primera república y parte de la segunda en el caso de Báez.
Me era
imposible finalizar esta parte sin dejar de mencionar un dato que aparece en el
Diario Digital que reza lo siguiente:
Los liberales carecen de agallas
para mentir y manipular conciencias, están demasiados apegados a valores
políticos-morales, respetan casi religiosamente las instituciones, si inclinan
a lo “políticamente correcto”, son devotos de la libertad aun en las épocas de
libertinaje social, y muestran una repulsa abierta hacia el clientelismo en la
política militante.
Orígenes del capitalismo en República Dominicana
Cassá
Roberto (1996-2000) Historia social y económica de la República Dominicana.
Plantea que las relaciones de producción mercantil de la sociedad dominicana
venía consolidándose desde la ocupación haitiana en el siglo XVII, que estas
vinieron a dominar y definir nuestro modo de producir. En su tomo II plantea:
Desde finales de la década de los años 70 del siglo XIX se inició en República
Dominicana un nuevo proceso económico de sofisticación fundamental en el
desarrollo histórico posterior.
Este
capitalismo era muy diferente al que existía en los países propiamente
capitalistas de la época, en los cuales se inscribía en el mercado interno de
cada país, respondiendo a una dinámica propia y conllevando a un desarrollo
incesante de las fuerzas productivas.
El
capitalismo dominicano, como capitalismo dependiente, no se generó en base a un
mercado nacional sino respondiendo a las necesidades que provenían de los
países centrales a fin de producir para ellos bienes y materias primas. La
producción no se realizaba en el seno de un mercado nacional, sino para servir
a las necesidades de un mercado extranjero. Además de dependiente era un
capitalismo atrasado.
Jimenes G.
Juan I (2004) La República Dominicana, análisis de su pasado y presente.
Este autor
apunta que cuando se logra la independencia el pueblo era dueño de la tierra,
con ausencia de reivindicaciones económicas, no existió la revolución agraria.
A principios
del siglo XX la factoría azucarera empieza a interesarse por la República
Dominicana, surge pues el latifundismo foráneo.
Moreta Ángel
(2009) Capitalismo y descampesinización en el suroeste dominicano.
Sostiene que
con la caída de los trapiches de la zona suroeste marcó el paso de relaciones
de producción pre capitalistas a relaciones capitalistas, cuando los trapiches
son reemplazados por los ingenios. Este proceso fue tardío debido a la
producción de subsistencia.
Con la
llegada de inmigrantes asiáticos y europeos en los novecientos a la zona, se
instalan comercios en las áreas más urbanizadas, lo que da paso al capital
comercial.
Bosch Juan
(1986) Capitalismo tardío en República Dominicana
Este autor
sostiene lo siguiente con relación al capitalismo.
Fuimos un
país de capitalismo tardío porque vinimos a conocer los primeros establecimientos
capitalistas en la década de 1871 a 1880.
Un militar
europeo de nombre Robert Stuart, dejó constancia escrita de que en 1875 no se
conocía el capitalismo, pero que en ese año se estaba iniciando el modelo de
producción conocido con ese nombre.
En 1880 se
produjeron 80 mil quintales de azúcar, para 1886, 350 mil quintales. Esas
cifras aumentarían a partir de 1895, debido a que se reanudó en Cuba la guerra
de independencia.
Todo esto no
significaría un progreso económico continuo, porque las crisis del gobierno de
Lilís; las de EEUU 1884-1885; la de Inglaterra y otros países europeos en 1890
influyeron en esto.
Dicho todo
esto el país no había producido todavía una clase burguesa capaz de organizarlo
como debía.
Bosch,
analizando los datos estadísticos aportados por José Ramón Abad, 1888, pág.
387, donde este planteaba y daba por demostrado que la República Dominicana
antes de 1930 no era un país capitalista, ya que una gran burguesía sólo puede
darse en una sociedad de capitalismo
desarrollado, que se manifiesta en la presencia de una fuerte burguesía
financiera, actuando todas ellas de manera simultánea, condición que no se dio
en Rep. Dom hasta la fecha antes indicada.
Bosch sigue
citando a Abad (pág. 396)”El Cibao
alcanza sobre el resto de la república una gran superioridad, porque allí se
trabaja, y el cambio con los otros pueblos se efectuaba dentro de los buenos
principios económicos, cambiando servicios, dando tabaco, que representaba
diferentes sumas de trabajo empleado en utilizar un elemento natural, por
mercancías cuyo mayor valor lo
constituye la mano de obra.”
Como parte
del inicio del capitalismo Bosch también señala la creación de los primeros
bancos de capital extranjero antes del 1930, y de capital estatal en la primera
y segunda década de la dictadura de Trujillo.Conjuntamente con la creación de
los bancos fueron emitidas las leyes monetarias, creado el peso oro como unidad
monetaria. Todo esto 102 años después de nuestra independencia.
El hecho de
que el país tardara más de un siglo en
crear una institución clave en la aplicación de una política monetaria, es
suficiente para clasificar a la
República Dominicana como parte de los lugares donde el capitalismo ha tenido
un desarrollo tardío.
No puede
calificarse de capitalista un país en el que no ha habido capitalismo
financiero, y en República Dominicana el primer banco comercial privado
propiedad de dominicanos se fundó en 1963. Ese fue el banco popular.
Fuimos y
seguimos siendo un país de capitalismo tardío porque cargamos con las rémoras
que produjo esa tardanza, y producto de ello es la proliferación de bancos y
compañías financieras que de un día para otro han brotado del fondo de nuestra
historia de atrasos.
Los autores
citados anteriormente plantean versiones diferentes con relación al origen del
capitalismo en República Dominicana.
El primer
análisis es relacionado a lo planteado por Cassá, acordando en la parte donde
apunta que desde la década de los 70 del siglo XIX, en la República Dominicana
existe el capitalismo, pero que no es un capitalismo con las mismas
características que el desarrollado en los países europeos, que era basado en
las necesidades de esos países. Este movimiento de capital se originaba en los ingenios y trapiches de la época. Cassá a
diferencia de Bosch lo llama capitalismo, aunque calificándolo de atrasado.
Continuando
con Bosch me parece muy exigente, pero atinado el planteamiento que hace cuando
dice que no es hasta 1930 que el capitalismo arranca en nuestro país,
despegando con el auge de las industrias desarrolladas por Trujillo, la
creación de los bancos y del peso dominicano. Pero señala también que ese
desarrollo capitalista no era del pueblo sino del estado. Yéndose más allá de
los años 30 del siglo XX, al 1963 donde plantea que es el punto de partida del desarrollo
capitalista del pueblo con la creación del Banco Popular. Todo este capitalismo
tardío tuvo sus razones, y es que los dueños de los negocios desde 1844, no
eran comerciantes en sí, sino más bien políticos. Un ejemplo de ello lo fue
Juan Isidro Jimenes.
Otras de las razones es que en esos negocios
no se aplicaron las políticas propias que requiere el mercado para darse el
capitalismo.
En la parte
del capitalismo en la región suroeste de Ángel Moreta, en esta parte del
país, este sistema económico se inicia
cuando se sustituye la producción de azúcar a través de los trapiche (tirado
por animales-ingenios de sangre) y se le da paso a los ingenios movidos por la
fuerza del agua o hidráulicos industriales propiamente dicho. Este autor al
igual que Jimenes lo califica de tardío, pero no al nivel que lo plantea Bosch.
Además del despegue de los ingenios también se crean pequeños comercios
instalados por inmigrantes europeos, dando inicio a un capitalismo diferente al
planteado por Bosch, este es el capitalismo comercial.
Fuentes consultadas
Capitalismo tardío en la Republica
Dominicana. Juan Bosch
La Republica Dominicana (Análisis de
su pasado y presente) Juan Isidro Jimenes Grullón
Capitalismo y descampesinizacion en
el suroeste dominicano. Ángel Moreta
Historia social y económica
de la Republica Dominicana. Tomo I y II. Roberto Cassá.
Comentarios
Publicar un comentario