Las ciencias Politicas. Economía Dominicana s, XV - XI

Contenido

                Unidad I-Política

 

1.1-Las ciencias políticas y su objeto de estudio

1.2-La ciencia política

1.3-El contexto histórico y las relaciones de poder

1.4-Las identidades y subjetividades políticas;

poder, democracia e implicaciones políticas de la globalización

1.5-Estado / sistema político

1.6-Democracia y nuevo orden mundial

1.7-Derechos humanos y derechos civiles, mujeres y política

 

                Unidad II- Economía

 

2.2- La organización económica: el problema económico universal

2.3-Poder y economía

2.4-Los sistemas económicos en la historia: reproducción simple y aplicada

2.5-Microeconomía y macroeconomía

2.6-El sistema económico capitalista: el caso de la república dominicana

2.7-Neoliberalismo y sus precedentes

2.8- Políticas de privatización y sus dilemas

2.9-La globalización y sus dilemas

2.10-Hegemonia del capitalismo financiero

2.11- La nueva economía

2.12-Retos socioeconómicos del nuevo milenio

2.11-Sociedad del pos-trabajo

 

                Unidad III-Política económica de la República Dominicana

 

3.1-La economía Dominicana

3.2-El oro y las encomiendas (1493-1520)                    

3.3-El azúcar y la esclavitud (1520-1607)

3.4-Ganaderia, contrabando y devastaciones  (1503-1608)

3.5-Bucaneros, filibusteros, ocupaciones, pobreza y recuperación (1621-1777)

3.6- El proceso de transformación de la economía dominicana (1844-1875)

3.7-Fin de la economía de subsistencia

3.8-Renacimiento de la industria azucarera (1886)

3.9- El desarrollo del capitalismo en la agricultura (1875-1930)

3.10- La política  económica durante la dictadura de Trujillo

3.11- La economía durante los doce años de Balaguer

3.12- La crisis económica del gobierno de Jorge Blanco

3.13- La crisis de los 90 y sus consecuencias

3.14-Los años posteriores a la reforma de 1993

3.15- La crisis financiera del 2003

3.16-La economía durante el gobierno de Leonel

3.17-El DR-Cafta y el futuro de la economía dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Unidad I

La  Política

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Unidad I-Política

            1.1-Las ciencias políticas y su objeto de estudio

La disciplina de las ciencias políticas surge de la mano de otras ciencias sociales como una forma de pensamiento filosófico que, conforme fue generando investigaciones y resultados, cobró mayor importancia.

No se puede afirmar que en la Ciencia Política el objeto de estudio esté claramente delimitado al regirse ésta por varios, entre ellos se pueden citar el poder, el proceso de toma de decisiones o el Estado; realidad que favorece la aparición de múltiples posturas dentro de los estudiosos afirmando cuál es o debería ser el mismo; pese a la diversidad de opiniones, la mayoría de ellos concuerdan en que la disciplina se encarga fundamentalmente de estudiar el ejercicio, la distribución y organización del poder dentro de una determinada sociedad. (Vanegas Avilés, Luz Marina 2010)

            1.2-La ciencia política

El concepto política deriva de la palabra griega polis o políticos, que designa lo referente a la ciudad, al ciudadano o lo civil y público. Los griegos utilizaban el termino polis como un vocablo para referirse a la comunidad integrada por un conjunto de hombres que residían en un territorio delimitado, que constituían una entidad prácticamente autosuficiente y se encontraba regida por un gobierno propio.

Autores como Jean-Jacques Rousseau, definían en 1762 a la política como “la actividad que tiene por objeto regular y coordinar la vida social por medio de una función de orden, defensa y justicia para mantener la superación y la cohesión de un grupo social determinado” . Por lo tanto la política es también una actividad humana realizada en un entorno social, que tiene como base legitimadora su función de ordenamiento, en busca del bien común.

 

 

 

            1.3-El contexto histórico y las relaciones de poder

Desde que el ser humano comprendió que su vida como individuo dependía del grupo, que era un ser gregario, comenzó también su acción política, En este sentido puede decirse que, por su misma naturaleza el ser humano es un ser político.

Hace miles de años, cuando el ser humano aun vivía en las cavernas, el grupo familiar constituyó el primer núcleo social. Desde ese punto de vista surgió como necesidad de supervivencia que un miembro del grupo organizara y dirigiera a los demás ; de un cuerpo o estructura con el  poder de hacer cumplir las normas y principios que el grupo se impusiera a sí mismo para poder lograr sus objetivos básicos.

En el mundo primitivo en las vidas de familia surgieron las tribus, en la cual se debió designar un gobernante común, y para evitar los conflictos y guerras que se generaban por la elección del sucesor, surgen los primeros sistemas de gobierno, las dinastías y los linajes.

 El estudioso francés Marcel Prélot escribió en 1964 que el conocimiento sistemático y ordenado del Estado había constituido una ciencia desde sus orígenes y que los griegos eran, a su vez, los creadores de la política. Entre ellos, Aristóteles era no sólo el principal promotor del conocimiento científico, sino también el autor de un gran descubrimiento: cada ciencia tiene su individualidad. A él le debíamos la política, la ciencia política y la situación de ésta en el seno de las ciencias (Prélot, 1964:17)

 

            1.4-Las identidades y subjetividades políticas; poder, democracia e        implicaciones políticas de la globalización.

Aristóteles define al poder político como aquel que se ejercía sobre los hombres libres, no sobre cosas, diferenciando tres tipos de poder: paternal, despótico y político. Siglos más tarde, John Locke, retomaría esta propuesta aristotélica y señalaría al poder político como aquel que poseen todos los hombres, pero que renuncian a él para garantizar el bien común de la comunidad un poder que es transferido a los gobernantes y que debe ser empleado para el bien de los miembros de la colectividad, así como la salvaguarda de la propiedad.

Max Weber, dividió el poder en tres criterios: político, económico e ideológico; El poder político se diferencia del resto por fincar las bases de legitimidad y contar con los medios de coacción física, mientras que el económico se apoya en la riqueza y el ideológico en el control de los medios de persuasión y en la influencia de ideas. A partir de este análisis, Weber individualizo tres tipos puros de poder:

1) Legal, fundamentado en la legitimidad de un ordenamiento jurídico

2) El poder tradicional, en la creencia del carácter sacro del poder.

3) El poder carismático, basado en la imagen y confianza absoluta a un líder especifico.

            La democracia es un sistema de gobierno ejercido por el pueblo. Comenzó a practicarse hace 2,500 años en las ciudades de la antigua Grecia, donde las asambleas populares controlaban la acción de gobierno y el dictado de las leyes.

Las primera experiencias democráticas modernas tuvieron lugar en Inglaterra  en el siglo XVII y en el siglo XVIII, Francia y Estados Unidos.

El sistema más genuino de democracia liberal es el de la democracia indirecta, donde los ciudadanos controlan el poder a través de sus representantes elegidos por sufragio universal e imperan el estado de derecho y las libertades individuales.

            La globalización se define como un proceso que integra a nivel mundial el conocimiento, tiene su referente histórico en los cambios de las formas como se abordan procesos, métodos e información; su inicio se documenta al final del siglo XX, Castells, M. (2001) más allá de la discrepancia sobre si es un producto del desarrollo tecnológico o una evolución inevitable del capitalismo.

Desde el tratado de Westfalia en 1648, se da paso a los Estados, los cuales se reconocen como la población con similitudes culturales, reunidos en un espacio geográfico o “nación”, en torno a una organización política o “gobierno” regidos al amparo de un orden legal que económicamente fueron definidos como “proteccionista” o de “libre mercado”. El concepto de estado ha evolucionado con la historia llegando al concepto de estado transnacional, concepto apropiado para definir un estado influenciado por otros en un mundo inevitablemente “globalizado”.

Ante la novedad de los procesos políticos que emergieron después de la caída del orden de la Guerra Fría, varias son las perspectivas teóricas que pueden ser utilizadas para analizar y comprender el nuevo espacio político mundial surgido después de 1989, y los efectos y relaciones que se generan y mantienen entre el nuevo espacio político mundial y la condición y configuración del Estado. El institucionalismo neoliberal, la teoría de redes, el cosmopolitismo y la teoría del Imperio, constituyen las aproximaciones más desarrolladas y reconocidas que se han realizado en torno al orden global contemporáneo, la condición del Estado y, en general, los aspectos políticos del mundo de la posguerra fría.

 

            1.5-Estado / sistema político

El concepto de estado designa la forma de organización jurídico-política más extendida hoy día. El estado posee el máximo control de los recursos y la legitimidad del uso de la fuerza dentro de ese territorio.

El origen del estado está cerca del año 500 a.C., con el surgimiento de las ciudades estados de la Grecia antigua, pero no existía la separación de poderes ni una concepción de sociedad civil separada del estado. En la edad media aparecen conceptos de ciudadanía y de leyes, pero no había aparecido la palabra estado.

El origen del estado moderno se sitúa en el siglo XVI, de la mano de su promotor Nicolás Maquiavelo. Según este autor se define como una combinación de pueblo, gobierno y territorio.

 

 

 

 

            1.6-Democracia y nuevo orden mundial

Chomsky, Noam.  Junto con la democracia, los mercados también son atacados. Aun dejando a un lado la masiva intervención estatal en Estados Unidos y en la economía internacional, la creciente concentración económica y el control de mercado ofrecen mecanismos infinitos para evadir y socavar la disciplina de mercado. Para mencionar sólo un aspecto, alrededor del 40% del "comercio mundial" no es, realmente, comercio; consiste en operaciones internas de las corporaciones, gerenciadas de manera central por una mano altamente visible, con toda clase de mecanismos para socavar los mercados en beneficio de ganancia y poder. El sistema casi-mercantilista del capitalismo transnacional corporativo está lleno de las formas de conspiraciones de los dominantes, sobre las cuales advertía Adam Smith, para no hablar de la tradicional utilización y dependencia del poder estatal y del subsidio público. Un estudio de 1992 de la OECD concluye que la "competencia oligopolítica y la interacción estratégica entre empresas y gobiernos, antes que la mano invisible de las fuerzas del mercado, condicionan en la actualidad las ventajas competitivas y la división internacional del trabajo en las industrias de alta tecnología", tales como agricultura, farmacéuticos, servicios y otras áreas importantes de la economía, en general. La gran mayoría de la población mundial, que está sujeta a la disciplina del mercado e inundada con odas a sus milagros, no debe escuchar esas palabras; y pocas veces las oye. Me temo que esto apenas toca la superficie. Es fácil de entender el estado de desesperación, ansiedad, falta de esperanza, enojo y temor que prevalece en el mundo, fuera de los sectores opulentos y privilegiados y del "sacerdocio comprado" que cantan alabanzas a nuestra magnificencia, una característica notable de nuestra "cultura contemporánea", si se puede pronunciar esta frase sin vergüenza.

 

            1.7-Derechos humanos y derechos civiles, mujeres y política

Los derechos humanos son derechos inherentes a todas las personas. Definen las relaciones entre los individuos y las estructuras de poder, especialmente el Estado. Delimitan el poder del Estado y, al mismo tiempo, exigen que el Estado adopte medidas positivas que garanticen condiciones en las que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos.

 La Declaración se compone de un preámbulo en el que se exponen seis consideraciones sobre los derechos y de los 30 artículos enunciados de la siguiente forma:

1.      Todos los seres humanos nacen libres e iguales.

2.      Todas las personas tienen los derechos proclamados en esta carta.

3.      Todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad.

4.      Nadie será sometido a esclavitud ni a servidumbre.

5.      Nadie será sometido a penas, torturas ni tratos crueles o inhumanos.

6.      Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.

7.      Todos tienen derecho a la protección contra la discriminación.

8.      Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales.

9.      Nadie podrá ser detenido, desterrado ni preso arbitrariamente.

10.  Toda persona tiene derecho a un tribunal independiente e imparcial.

11.  Toda persona tiene derecho a la presunción de inocencia y a penas justas.

12.  Toda persona tiene derecho a la privacidad, la honra y la reputación.

13.  Toda persona tiene derecho a la libre circulación y a elegir libremente su residencia.

14.  Toda persona tiene derecho al asilo en cualquier país.

15.  Toda persona tiene derecho a una nacionalidad y a cambiar de nacionalidad.

16.  Todos los individuos tienen derecho a un matrimonio libre y a la protección de la familia.

17.  Toda persona tiene derecho a la propiedad individual o colectiva.

18.  Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

19.  Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.

20.  Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y asociación.

21.  Toda persona tiene derecho a participar, directa o indirectamente, en el gobierno de su país.

22.  Toda persona tiene derecho a la seguridad social.

23.  Toda persona tiene derecho al trabajo y la protección contra el desempleo.

24.  Toda persona tiene derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre.

25.  Toda persona tiene derecho al bienestar: alimentación, vivienda, asistencia médica, vestido y otros servicios sociales básicos.

26.  Toda persona tiene derecho a la educación y al libre desarrollo de la personalidad.

27.  Toda persona tiene derecho a tomar parte en la vida cultural de su comunidad.

28.  Toda persona tiene derecho a un orden social que garantice los derechos de esta carta.

29.  Toda persona tiene deberes con respecto a su comunidad.

30.  Nada de esta carta podrá usarse para suprimir cualquiera de los derechos.

 

Los derechos civiles y políticos son los derechos de primera generación. Estos derechos fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata de derechos que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal consiste en limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas, así como garantizar la participación de todos en los asuntos públicos.

Los derechos civiles más importantes son:

*      Derecho a la vida

*      Derecho a la libertad ideológica y religiosa

*      Derecho a la libre expresión

*      Derecho a la propiedad

 Algunos derechos políticos fundamentales son:

*      Derecho al voto,

*      Derecho a la huelga,

*      Derecho a asociarse libremente para formar un partido político o un sindicato.

La participación de la mujer en la política es relativamente reciente en la historia moderna. El hecho más significativo lo encontramos en el año de 1966 con la llegada de Indira Gandhi a la Jefatura de Gobierno de su país, India, y que más tarde se convertiría en la Principal ligereza política del Tercer Mundo.

Después de ella, son contadas las mujeres que han podido ocupar los cargos más altos del poder político, como Primeras Ministras o Secretarias de Estado.

Entre las más conocidas a nivel internacional podemos mencionar a Margaret Thatcher, Ex Primer Ministra de Inglaterra; Isabel Perón, Ex Presidenta de Argentina; Michele Bachelet, Actual Presidenta de Chile; Condoleezza Rice, actual Secretaria de Estado de Estados Unidos; Violeta Chamorro, Ex Presidenta de Nicaragua.

Cuando se habla de este tema generalmente se piensa que la participación de la mujer en la Política es mayor en los países desarrollados, pero no es así, esto no depende de la riqueza o la pobreza. Por ejemplo, en algunas de las naciones más ricas del mundo como Estados Unidos, Francia o Japón, la representación femenina en los parlamentos es de apenas entre un 10 y 12 por ciento, mientras que en varios países de África el porcentaje es de 25 a 27 por ciento.

En todo el mundo, solo 11 países han alcanzado el 30 por ciento de participación de las mujeres en la política: Suecia, Dinamarca, Alemania, Finlandia, Noruega, Islandia, Países Bajos, Sudáfrica, Costa Rica, Argentina y Mozambique.

La incursión de la mujer en la política inició a finales del siglo XX. El proceso de modernización capitalista, que favoreció el ingreso de las mujeres al mercado laboral y a niveles más altos de escolaridad, trajo consigo su incorporación masiva a los movimientos sociales como el campesino, indígena, obrero, estudiantil y urbano popular, desde donde ellas expusieron sus demandas frente al Estado corporativo, autoritario y clientelar.

A la postre esos reclamos han permitido a las mujeres acceder poco a poco a los espacios políticos y de gobierno, aunque en la realidad el crecimiento de su participación en estas actividades ha sido extremadamente lento.

 

 

 

De acuerdo con los expertos en esta materia, los principales obstáculos son los siguientes:

*      La existencia de una cultura política discriminatoria en gobiernos y partidos Políticos.

*      Escasa valoración de las capacidades y aportaciones de las mujeres al ejercicio del Poder político.

*      Falta de programas que promuevan la participación de las mujeres, y

*      La mayor dedicación de las mujeres al cuidado de su familia.

El surgimiento de movimientos de masas de mujeres en los años setenta y ochenta y su destacado papel en la lucha contra los regímenes autoritarios del continente crearon grandes expectativas de mejores oportunidades para la mujer una vez producido el retorno a la democracia. Se esperaba que la consolidación de las instituciones democráticas promoviera una mayor participación de la mujer en la elaboración e implementación de las leyes y políticas públicas que la afectan en su vida diaria.

A pesar de estos esfuerzos, aún en la actualidad, la cultura machista de las sociedades mantiene en desventaja la participación política de la mujer, evidenciándose en el bajo porcentaje de mujeres que ocupan cargos de poder en los gobiernos.

La mujer en búsqueda de defender sus derechos y posiciones en el ámbito político se ha agrupado y organizado en diversas formas, entre las cuales se destacan las alianzas sub-partidistas orientadas a promover sus intereses en áreas específicas. Si bien las mujeres que participan en política por lo general no hacen campaña en base a temas de la mujer, una vez electas la mayoría se aboca a la defensa de los derechos del género y a integrar las bancadas femeninas, así como es cierto que existen muchas otras que jamás se involucran en temas de la mujer.

 

 

 

Bibliografía

Vanegas Avilés, Luz Marina  La Ciencia Política en las Ciencias Sociales

Zamitiz Gamboa, Héctor “Origen y Desarrollo de la Ciencia Política.

Flores, María Victoria, La Globalización como fenómeno político, económico y social

Espeche, Carlos Ernesto. Los nuevos sujetos de la protesta social y sus reivindicaciones.

Chomsky, Noam Democracia y Mercados en el Nuevo Orden Mundial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Unidad II

Economía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


            Unidad II- Economía

La palabra economía proviene del griego oikonomos, que significa “el que administra una casa”. La economía es el estudio de cómo la sociedad administra sus recursos que son escasos. En la mayoría de las sociedades los recursos no son asignados por un dictador omnipotente, sino que se distribuyen por medio de las acciones conjuntas de millones de hogares y empresas

            2.1- La organización económica: el problema económico universal

El problema económico por excelencia es la escasez y surge porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados y, por tanto, también los bienes económicos. Esto no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos. La escasez es un concepto relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de productos y servicios mayor que la disponible. Existen países donde la gente tiene uno niveles de vida más elevados que en otros. En los primeros, existen abundantes alimentos y bienes materiales, mientras que en algunos países atrasados millones de personas viven en la más absoluta pobreza y muchos mueren de hambre. Teniendo en cuenta esta situación parece extraño que en Economía se hable de la escasez como un problema universal, esto es, como un problema que afecta a todas las sociedades. Ello se debe a que la Economía considera el problema de la escases relativa, en el sentido de que los bienes y los servicios son escasos en relación a los deseos de los individuos.

            2.2-Poder y economía

La economía, entre la segunda mitad del siglo XX y la primera década del XXI, ha dejado de ser una actividad y una disciplina científica al servicio de la sociedad y del planeta, para convertirse en una dimensión más de la crisis multifacética que erosiona las bases de la civilización moderna y que está conduciendo a la humanidad a su propia destrucción. Esta economía mundial se caracteriza por una explotación ilimitada de los recursos, un crecimiento incontrolado de la producción, la desregulación del mercado, la especulación financiera y el consumismo desenfrenado.

El poder político, el de definir las reglas del juego de la globalización, no pertenece solamente a los Estados. Desde la Edad Media, los mercaderes, los gobiernos, y los financistas se asocian y se enfrentan para ejercer su influencia. Hoy día, los análisis y las teorías nos indican que el poder es difuso y repartido entre actores diversos, pero que son sobre todo actores privados. Si la teoría económica no puede decir nada a este respecto, la ciencia política tiene mucho que aportar.

Después de la segunda guerra mundial la economía internacional se estabiliza ahora bajo la dominación hegemónica de los EE.UU. A nivel internacional las relaciones económicas son objeto de un encuadramiento institucional sin precedente que simbolizan los acuerdos de Breton Woods de julio de 1944 en materia monetaria y financiera.

La aparición de empresas y de bancos multinacionales y el aumento de la potencia de Europa y Japón traducen el surgimiento de nuevas fuentes de poder.

 

            2.3-Los sistemas económicos en la historia: reproducción simple y aplicada

Un sistema económico es el conjunto de instituciones que rigen en la producción, la distribución y consumo de los bienes y servicios de una economía. Los principales sistemas económicos que existen son el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el sistema comunista o socialista. Estos se caracterizan por lo siguiente.

El esclavismo

*      La esclavitud es la forma dominante del trabajo.

*      Es característico de las sociedades agrarias atrasadas.

*      Los poderes políticos están centralizados y son autoritarios.

*      Los recursos se reparten de forma autoritaria.

 

Feudalismo

*      Es propio de las sociedades agrarias con poco nivel tecnológico.

*      La autoridad política está fragmentada.

*      La mano de obra campesina es libre o de siervos.

*      El derecho de la propiedad es compartido.

*      Los tipos de explotación de la tierra oscilan entre las grandes fincas y las pequeñas explotaciones campesinas.

*      La mayoría de la población es rural.

 

Capitalismo

*      Los dueños del capital son la clase dominante de la sociedad, son los que organizan la producción y los que se quedan con una mayor parte de los beneficios.

*      Los obreros poseen la fuerza de trabajo.

*      Los dueños de capital contratan los obreros y estos reciben un salario por el trabajo realizado.

*      No existe barrera para pasar de un grupo a otro, y ninguno tiene privilegios reales.

*      Son requisitos necesarios la existencia de mercados libres y la propiedad privada de la producción.

*      Tienen un fuerte desarrollo económico, los más poderosos son los dueños de esa tecnología. De todos los sistemas este es el más predominante a nivel mundial.

Socialismo y Comunismo

*      Era el sistema que Marx y otros pensadores revolucionarios concibieron como un estado superior de la evolución humana.

*      No existe propiedad privada, todo es colectivo.

*      El estado es el dueño de los bienes de capital y la planificación burocrática sustituye al mercado.

*      La estructura social es igualitaria. aunque pueden haber ciertos sectores con algunos privilegios.

*      Las inversiones estatales son muy elevadas y existe un gran avance tecnológico, pero existe una producción y una distribución de los bienes de consumo muy deficientes.

*      Fue el sistema económico organizado de la Unión Soviética desde 1917 a 1989, con la caída del muro de Berlín este sistema también fue decayendo, pocos países del mundo utilizan este sistema.

            2.4-Microeconomía y macroeconomía

Tradicionalmente, el campo de la economía se divide en dos grandes ramas: la microeconomía y la macroeconomía. La primera es el estudio de cómo las familias y las empresas toman decisiones y cómo interactúan en mercados específicos. La segunda se encarga del estudio de los fenómenos de toda la economía.

La macroeconomía y la microeconomía están estrechamente relacionadas entre sí. Debido a que los cambios de la economía son el resultado de las decisiones de millones de personas, resulta imposible entender los fenómenos macroeconómicos sin tomar en cuenta las decisiones microeconómicas que están relacionadas con estos cambios.

 

            2.5-El sistema económico capitalista: el caso de la república dominicana

Como vimos anteriormente, el Capitalismo es el sistema económico más practicado a nivel mundial, en el caso de la República Dominicana, Juan Bosch lo plantea de la siguiente manera.

Bosch Juan (1986) Capitalismo tardío en República Dominicana  sostiene que fuimos un país de capitalismo tardío porque vinimos a conocer los primeros establecimientos capitalistas en la década de 1871 a 1880.

En 1880 se produjeron 80 mil quintales de azúcar, para 1886, 350 mil quintales. Esas cifras aumentarían a partir de 1895, debido a que se reanudó en Cuba la guerra de independencia.

Todo esto no significaría un progreso económico continuo, porque las crisis del gobierno de Lilís; las de EEUU 1884-1885; la de Inglaterra y otros países europeos en 1890 influyeron en esto.

Dicho todo esto el país no había producido todavía una clase burguesa capaz de organizarlo como debía.

Bosch, analizando los datos estadísticos aportados por José Ramón Abad, 1888, pág. 387, donde este planteaba y daba por demostrado que la República Dominicana antes de 1930 no era un país capitalista, ya que una gran burguesía sólo puede darse en una sociedad  de capitalismo desarrollado, que se manifiesta en la presencia de una fuerte burguesía financiera, actuando todas ellas de manera simultánea, condición que no se dio en Rep. Dom hasta la fecha antes indicada.

Como parte del inicio del capitalismo Bosch también señala la creación de los primeros bancos de capital extranjero antes del 1930, y de capital estatal en la primera y segunda década de la dictadura de Trujillo. Conjuntamente con la creación de los bancos fueron emitidas las leyes monetarias, creando el peso oro como unidad monetaria. Todo esto 102 años después de nuestra independencia.

El hecho de que el país tardara  más de un siglo en crear una institución clave en la aplicación de una política monetaria, es suficiente para  clasificar a la República Dominicana como parte de los lugares donde el capitalismo ha tenido un desarrollo tardío.

No puede calificarse de capitalista un país en el que no ha habido capitalismo financiero, y en República Dominicana el primer banco comercial privado propiedad de dominicanos se fundó en 1963. Ese fue el banco popular.

Fuimos y seguimos siendo un país de capitalismo tardío porque cargamos con las rémoras que produjo esa tardanza, y producto de ello es la proliferación de bancos y compañías financieras que de un día para otro han brotado del fondo de nuestra historia de atrasos.

 

 

 

            2.6-Neoliberalismo y sus precedentes

El génesis del  neoliberalismo lo encontramos en la búsqueda de una salida capitalista a la crisis de los años 70. En los países capitalistas dominantes el proceso se inició en los finales de los setenta (79 con Thatcher en Inglaterra y 80 con Reagan en EE.UU.) Luego, una primera expansión a la Europa continental, a América Latina y a Oceanía a lo largo de la década de los 80. Los inicios de los 90, finalmente, señalan tanto su consolidación como su expansión hacia el oriente y su profundizada América Latina (Anderson, Perry 1999).

El proceso de consolidación del modelo neoliberal como fase capitalista contemporánea supuso, como lo refleja Anderson, un complejo proceso de confrontaciones sociales y de crisis. Confrontación con las fuerzas, instituciones y cultura de las décadas pasadas, confrontación con los movimientos sociales que pretendían una perspectiva emancipadora diferente y, por último, confrontación también con las fuerzas que postulaban otras salidas capitalistas a la crisis.

Respecto de las características que distinguen la fase neoliberal,  se resalta el carácter polarizante de la mundialización capitalista en general y de la actual en particular. Efecto de polarización que se inscribe entre países y regiones del mundo y al interior de los propios espacios nacionales, tanto en los países centrales como en la periferia. El carácter de este nuevo imperialismo contemporáneo se expresa en el refuerzo de lo que el autor llama los “cinco monopolios” a nivel internacional:

*      El monopolio de las nuevas tecnologías;

*      El del control de los flujos financieros a escala mundial;

*      El control del acceso a los recursos naturales del planeta;

*      El control de los medios de comunicación y

*      El monopolio de las armas de destrucción masiva.

La constitución de estos monopolios resulta de la acción conjunta, complementaria pero también a veces conflictiva, del gran capital de las multinacionales industriales y financieras y de los Estados que se encuentran a su servicio (Amin, Samir 2001).

Desde los 70 a los 90, se aplicaron las políticas neoliberales en la región latinoamericana.. América Latina se convirtió en el primer laboratorio de experimentación del neoliberalismo. Efectivamente, desde los inicios de los 70 los sucesivos golpes de estado y la instauración de sangrientas dictaduras militares en el Cono Sur abrieron paso a la aplicación del nuevo recetario económico marcado por el más duro pensamiento conservador norteamericano. Particularmente en Chile a partir de la dictadura de Pinochet (1973), y poco más tarde en la Argentina dictatorial (1976), comenzó una transformación estructural del régimen económico-social anterior.

            2.7- Políticas de privatización y sus dilemas

La privatización supone el paso de un bien o u una empresa del sector público, administrado por el Estado bajo condiciones de protección y de interés social, al sector privado, motivado principalmente por el lucro.

Es un procedimiento típico de las doctrinas económicas liberales, que entienden la propiedad privada como una condición indispensable para el crecimiento económico y la generación de riqueza.

A grandes rasgos se distinguen tres tipos o modalidades de privatización:

*       Transferencias de la propiedad al sector privado. Ventas permanentes que otorgan a intereses privados la propiedad de los bienes públicos por completo.

*       Concesiones y contratos. Mediante estos procesos se otorga a intereses privados algún bien durante un tiempo determinado, pudiendo recuperar luego de un tiempo la propiedad pública del mismo.

*       Participación accionaria. Ocurre cuando una empresa de propiedad pública vende o subasta acciones para recapitalizarse, permitiendo así la entrada al manejo empresarial de actores privados

Las virtudes de la privatización tienen que ver con el incremento de la liquidez del Estado y la liberación del mismo de deudas y pasivos, lo cual puede ser clave en momentos de necesidad económica severa.

Por otro lado, las intromisiones del Estado en materia económica son mal vistas por los defensores del libre mercado, pues lo perciben como fuente de competencias desleales, monopolios artificiales y otras formas de proteccionismo que impiden el crecimiento natural de la economía del país.

Al mismo tiempo, se aspira a que una gestión privada de ciertos bienes públicos (como los servicios básicos: luz, teléfono, etc.) signifique una mejoría en cuanto a efectividad y prestación de servicios, ya que la empresa querrá aumentar su cartera de clientes y a la vez podrá ser regulada por el Estado.

Las privatizaciones suelen implicar reducción de personal y alza de precios de servicios o bienes de consumo, necesarias para emprender la competitividad en el mercado local.

Esto impacta negativamente, por lo general, en los sectores más desfavorecidos, que pierden su empleo o ven disminuida su capacidad de consumo, en el caso del aumento de los servicios públicos. Todo ello repercute, claro, en la economía local.

Por demás, debilitan el patrimonio del Estado y lo hacen más débil para enfrentar procesos económicos, sociales o políticos, ya que muchos de sus bienes primordiales responderán a intereses privados y a grupos de poder que, dueños de los grandes capitales, pueden influir entonces en el quehacer de la política.

           

            2.8-La globalización y sus dilemas

La globalización constituye un fenómeno nuevo basado en un sistema tecnológico de información, telecomunicaciones y transporte, que ha articulado a todo el planeta en una red de flujos en la que convergen funciones y unidades estratégicamente dominantes de todos los ámbitos de la actividad humana.

La creciente desigualdad, no sólo en los países en desarrollo sino también en los industrializados, es uno de los rasgos distintivos asociados con la globalización. Dos informes de 2005 demuestran los graves niveles de injusticia que aquejan al mundo globalizado de nuestros días: uno del Banco Mundial, “Equidad y desarrollo”, y otro de la ONU, “El dilema de la desigualdad”. El primero muestra que, mientras solo un 0.5% de los niños nacidos en Suecia muere antes de cumplir un año, los índices de Bolivia y Mozambique, respectivamente, son de 7.3 y 15%. Por otro lado, la relación entre el ingreso del 20% más rico de la población de países más desarrollados y el 20% más pobre de los más pobres pasó de 30 a 1 en 1960, a un diferencial de 60 a 1 en 1990, y de 74 a 1 en 1997 (PNUD, 1992 y 1999). Según la ONU, el 80% del PIB mundial corresponde a los 1,100 millones de personas del mundo desarrollado. El PIB mundial de los 5,000 millones de habitantes de los países en desarrollo es, en cambio, del 20%. Y, según la revista Forbes, el ingreso de las 500 personas más ricas del mundo es mayor que el de los 416 millones más pobres del mundo (PNUD, 2005).

La parte positiva, bien manejada, la globalización puede traducirse en hechos positivos. Pero en gran parte del resto del mundo en desarrollo, incluida América Latina, la globalización no funciona. En estos países la globalización no solo no ha producido resultados adecuados, sino graves perjuicios.

Este es, precisamente, uno de los retos más importantes y urgentes de América Latina: trazar y poner en marcha una visión estratégica que, por un lado, apunte a un rediseño de la globalización –para hacer realidad su buen potencial– y a una reforma de las instituciones financieras internacionales y, por el otro, permita una inserción exitosa en el proceso. El objetivo principal de esta estrategia pasa por reducir la pobreza y la desigualdad, sobre todo esta última (sin la cual la primera se vuelve más difícil de vencer), sobre todo en una región como la nuestra, que posee el triste privilegio de exhibir los peores índices de desigualdad del mundo.

Y, para el logro de estos objetivos, el camino a seguir no es el capitalismo salvaje estadounidense, que genera “países ricos con gente pobre”, sino el modelo nórdico, donde tanto el Gobierno como el sector privado trabajan de manera conjunta y sinérgica en busca de eficiencia

           

 

            2.9-Hegemonia del capitalismo financiero

El poderío industrial estadunidense constituyó la plataforma de su hegemonía desde finales del siglo XIX hasta 1970. La ola de innovaciones técnicas que moldearon su sistema industrial le aseguró el predominio en el mercado mundial y en los conflictos armados del siglo XX. Durante décadas la supremacía industrial de Estados Unidos pareció incuestionable. Pero un enemigo de cuidado surgió y se desarrolló en el seno mismo del capitalismo estadunidense. El capital financiero terminó por transformar la relación entre inversiones y rentabilidad en la economía real de la potencia.

Entre 1950 y 1990 los administradores de dinero vieron aumentar la fracción de acciones del sector corporativo (no bancario) que controlaban de 8 a 60 por ciento. Es decir, las empresas que antes manejaban directamente su intervención en el mercado accionario, cedieron la administración de este tipo de operaciones a administradores “profesionales”. En ese mismo período, los fondos de pensión aumentaron su parcela del mercado de valores de un tímido uno por ciento a un portentoso 40 por ciento. Su participación en el segmento de manejo de deuda corporativa pasó de 13 por ciento a 50 por ciento en esas cuatro décadas.

 

            2.10- La nueva economía

La nueva economía descansa fundamentalmente en el rápido desarrollo y aplicación de las pujantes «tecnologías de la información y la comunicación» (en adelante, TIC); es decir, ordenadores, software, telecomunicaciones, microprocesadores e Internet. Debe subrayarse que a lo largo de los últimos años ha irrumpido un nuevo factor productivo en el ámbito microeconómico: la información, es decir, cualquier elemento que pueda ser digitalizado o codificado como un conjunto de bits. Cuando la información, gracias al soporte físico de las TIC, es utilizada con una finalidad económica por el conjunto de los agentes, permite su propia conversión en nuevas ideas y conocimientos. De esta manera, la información se suma a los factores tradicionales, trabajo y capital, modificando, en gran medida, la importancia relativa de las fuentes tradicionales de la riqueza en la economía.

En consecuencia, la competitividad de las empresas, es decir, su capacidad para mantener y aumentar su cuota de mercado, tanto nacional como internacional, viene claramente determinada por su capacidad innovadora. Esto es, sólo las empresas que lanzan nuevos o mejorados productos al mercado son capaces de sobrevivir.

 

            2.11-Retos socioeconómicos del nuevo milenio

En el año 2000, los países de las Naciones Unidas fijaron ocho objetivos para impulsar el desarrollo de las zonas más deprimidas del mundo. Nacieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuyo ejes centrales  se enfocan en los siguientes objetivos, con la finalidad de enfrentarlos y superarlos.

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre 

La guerra y la crisis económica: Según datos de la ONU, más de 42 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares por conflictos o por persecución. Más aun, incluso en ausencia de conflicto, desde que estalló la crisis económica más trabajadores y sus familias están viviendo en pobreza extrema.

El cambio climático, una amenaza para el alimento.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

Este objetivo busca asegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Mujer y pobre, el reto de recibir educación La pobreza, las cuestiones de género y el lugar de residencia son factores clave que mantienen a los niños sin escolarizar. Los niños y adolescentes procedentes de los hogares más pobres tienen tres veces más probabilidades de no asistir a la escuela que los niños procedentes de los hogares más ricos. Incluso en las familias con recursos económicos, las niñas tienen más probabilidades de no asistir a la escuela que los niños.

Los nuevos datos de la ONU demuestran que el número de niños sin escolarizar descendió de 102 millones a 57 millones entre 2000 y 2011. Pero los progresos en la reducción del número de niños no escolarizados se han detenido por completo, ya que en 2011 la ayuda internacional para la educación básica disminuyó por primera vez desde 2002.

Objetivo 3: Promover la igualdad de sexos y el empoderamiento de la mujer .

Este objetivo se marcaba como meta eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria.  Con ello, empoderar a las mujeres para acceder a mejores empleos, en condiciones de igualdad. La ONU alerta que a las mujeres se les suele relegar a las formas de empleo más vulnerables. Una gran cantidad trabaja en empleos informales, con la consiguiente falta de prestaciones y seguridad laboral.

Mujer y poder: Las mujeres están accediendo lentamente al poder político, pero por lo general gracias a cuotas y otras medidas especiales. En algunas zonas del mundo, las mujeres todavía no tienen siquiera derecho a votar.

Lucha contra la violencia contra la mujer: La violencia contra la mujer es todavía una práctica habitual en algunos países.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.

 Este objetivo se fijó para reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años. La mortalidad infantil está disminuyendo, pero no lo suficientemente rápido como para alcanzar la meta, según datos de las Naciones Unidas de diciembre de 2013. Aunque cada día mueren aproximadamente 17.000 niños menos, en 2012 murieron 6,6 millones de pequeños menores de 5 años, en su mayoría a causa de enfermedades prevenibles. La reactivación de la lucha contra la neumonía y la diarrea, junto con un refuerzo de la nutrición, podría salvar a millones de pequeños, según la ONU. Las principales causas de muerte son la neumonía, las complicaciones derivadas del parto prematuro, la diarrea, las complicaciones durante el parto y la malaria. El primer mes y, en particular, las primeras 24 horas constituyen el período más peligroso en la vida de un niño.

 

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

 Este objetivo, aún lejos de cumplirse, establece las metas de reducir un 75% la tasa de mortalidad materna y el acceso universal a la salud reproductiva, entre 1990 y 2015.

En los informes de seguimiento de los ODM, la ONU afirma que más mujeres están recibiendo cuidado prenatal, pero todavía hay grandes desigualdades en la atención durante el embarazo. El alumbramiento es especialmente arriesgado en el sur de Asia y en África subsahariana, donde la mayoría de las mujeres paren sin la atención sanitaria apropiada.

La pobreza y la falta de educación perpetúan las altas tasas de alumbramientos entre adolescentes. Además, el progreso en la ampliación del uso de métodos anticonceptivos por parte de las mujeres se ha ralentizado, lo que afecta también a la lucha contra el VIH. El uso de métodos anticonceptivos es menor entre las mujeres más pobres y las que no tienen educación. En algunas ciudades de África, hasta el 24 % de las mujeres embarazadas a las que se les han hecho test para detectar la enfermedad, dan positivo

Objetivo 6: Combatir el VIH y la malaria.

 Las Naciones Unidas fijaron que para 2015 se debe haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA. Según datos de la ONU, la propagación del VIH parece haberse estabilizado en la mayoría de las regiones, y más personas sobreviven más tiempo; pero la tasa de nuevas infecciones sigue superando a la expansión del tratamiento.

Contra la infancia enferma y huérfana por el SIDA. La ONU recuerda en el análisis de la evolución de este objetivo que los niños huérfanos por sida sufren más que la pérdida de sus padres y que la expansión de los tratamientos para mujeres seropositivas también protege a los recién nacidos.

Avances en el uso de preservativos, freno para el VIH. El uso de preservativo durante las relaciones sexuales de alto riesgo está siendo cada vez más aceptado en algunos países, siendo uno de los pilares de la prevención eficaz del VIH.

 

 

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

 Entre las metas de este objetivo están incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales. Se fija reducir la pérdida de recursos del medio ambiente, así como ralentizar considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010. Sobrepasada esa fecha, la ONU considera que todavía se necesita dar una respuesta decisiva al problema del cambio climático

Agua potable, esencial para la vida. El mundo está en camino de cumplir con la meta sobre agua potable –reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento–, aunque en algunas regiones queda mucho por hacer.

El camino hacia las energías limpias. A escala mundial, las emisiones de dióxido de carbono han aumentado en más del 46% desde 1990. Aun hace falta un mayor esfuerzo por avanzar en energías limpias y renovables.

Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

 Este objetivo engloba varias metas que han tenido una desigual atención por parte de los países donantes. Estas son: atender las necesidades especiales de los países menos desarrollados; continuar avanzando hacia un sistema comercial y financiero abierto, basado en reglas establecidas, predecible y no discriminatorio; lidiar de manera integral con la deuda de los países en vías de desarrollo; y, en cooperación con el sector privado, hacer más accesibles los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de información y comunicaciones.

            2.12-Sociedad del pos-trabajo

Referirse al concepto de ‘sociedad post-trabajo’ no está adelantando en realidad algo completamente descabellado o utópico, sino precisamente un fenómeno que ya emerge, en tanto la difuminación entre vida laboral-vida ociosa se está efectuando a modo de ruptura total de los patrones tradicionales en los nuevos puestos de trabajo que emergen de la eclosión tecnológica. El paradigma más claro de esa difuminación es la cada vez más común ausencia de horarios, donde a la vez es inevitable el hecho de estar siempre presente, aunque sea virtualmente. Se puede explicar de un modo que sonará incluso paradójico: no se trabaja nunca, pero nunca se deja de trabajar.

Una de las modificaciones más representativas es la desaparición de buena parte de oficios en los cuales se emplea la gente. Dans sostiene que vamos camino a una sociedad donde para producir lo mismo se trabajará mucho menos. La comercialización de la tecnología y la estrategia de cómo llevarla al mercado puede determinar la rentabilidad de varios modelos de negocio. Lo que quiere decir es que actualmente muchas marcas corren el riesgo de perder clientes, pues ellos descubren que la empresa no es capaz de responder a las expectativas que tenían para una determinada tecnología. Las empresas comprendieron que puede resultar positivo compartir contenido, siempre y cuando se trate de temas relevantes. Con esa estrategia es posible llegar hasta las personas adecuadas y re- direccionarlas hacia potenciales clientes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

Rafael Pampillón La nueva economía: análisis, origen y consecuencias. Las amenazas y las oportunidades.

  Tamayo Jiménez,  Dora María Teoría Política

Rousseau Juan Jacobo,  el contrato social o principios de derecho político (1999)

Vanegas Avilés, Luz Marina LA CIENCIA POLÍTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Opinión, dilema de la globalización. 28 enero, 2007

Gonzales Briseño, Salvador. La hegemonía financiera a la catástrofe. 2006

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Unidad III-Política económica de la República Dominicana

L

a

E

c

o

n

o

m

i

a

D

o

m

i

n

i

c

a

n

a

            3.1-La economía Dominicana

Oro y las encomiendas(1493-1520)

Bucaneros, filibusteros, ocupaciones, pobreza y recuperación (1621-1777)

 

El proceso de transformación de la economía dominicana     (1844-1875)

 

La economía durante el gobierno de Leonel

La crisis financiera de 2003

La reforma de 1993

La economía de los doce años doce años de Balaguer (1966-1978)

El desarrollo del capitalismo en la  agricultura (1875-1930)

1

4

9

3

/

2

0

0

3

El DR-Cafta

Política económica durante la dictadura de Trujillo         (1930-1960)

La crisis económica del gobierno de Jorge Blanco, acuerdo con el FMI

Renacimiento de la industria azucarera (1886)

La crisis económica de los 90 y sus consecuencias

Fin de la economía de subsistencia

Ganadería, Contrabando y devastaciones (1503-1608)

Azúcar y esclavitud (1520-1607)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


La economía Dominicana, incluyendo antes de 1844, estuvo enfocada en diferentes renglones, en muchos de los casos de acuerdo a las necesidades existentes.

Las actividades económicas en todos los procesos no despegaron de la forma adecuada, debido a la falta de políticas económicas claras y bien definidas.

No es hasta los años 1930 que se inicia el desarrollo del capitalismo, y como plantea Juan Bosch, en su libro capitalismo tardío, es un capitalismo privado, porque las industrias no pertenecían al estado, si no a la persona de Trujillo. 

            3.2-El oro y las encomiendas (1493-1520)

La economía de esta época se basó en la explotación del oro, utilizando la mano de obra indígena, a través del sistema de las encomiendas. La encomienda fue un modelo de explotación de la mano de obra típicamente esclavista, cruel e intensiva.

La encomienda ovandina tuvo como consecuencia  principal el aniquilamiento físico de la mayor parte de la población indígena.

La escases de oro llevo entonces a la implementación de los trapiche para la producción de azúcar, que va a ser el sistema económico siguiente.

 

            3.3-El azúcar y la esclavitud (1520-1607)

El azúcar es introducido a la isla por Cristóbal Colón en 1493. La corona Española apoya el cultivo del producto. El período comienza y se caracteriza por la fundación de grandes explotaciones agrícolas, principalmente ingenios azucareros. El capital invertido había sido acumulado por la burocracia colonial en el período de las encomiendas.

El génesis de la industria en la isla está asociada al agotamiento del oro y la extinción de la raza aborigen, mano de obra del coto minero a través de las encomiendas. Desde el 1515 la economía del oro estaba en crisis y se planteó la necesidad de que se fomentara el cultivo de diversos frutos.

 

 

Bases para el asentamiento de la industria.

Gubernamentalmente, la base para el establecimiento de la industria la sientan los padres Jerónimos cuando ordenan préstamo de 500 pesos a los que irían a instalar un ingenio y la solicitud formal de traer esclavos negros a la isla.

La trata negrera se le llamó comercio Triangular,  ya que estaban incluidos tres continentes.

Habían dos tipos de esclavos: Los bozales y los Ladinos.

Debido al maltrato recibido, los negros se escaparon a las montañas, acción conocida como Cimarronaje. Los lugares donde se escondían eran conocidos como manieles. Entre los líderes de los movimientos cimarrones estaban: Diego de Guzmán, Diego de Ocampo, Juan Vaquero y Sebastián Lemba. El 30 de Octubre de 1796 se llevó a cabo la rebelión más importante en el ingenio de Boca de Nigua, San Cristóbal.

Capitalistas europeos invirtieron en los ingenios de la isla, además en el tráfico de esclavos, que era la base de sustentación de los ingenios.

 

Evolución de la industria

El primer español que hizo azúcar fue Aguilor en 1506 en la Vega. Posteriormente Br Velosa en 1516.

Para 1520 funcionaban tres ingenios y había otros en construcción. En 1527 funcionaban 18 ingenios y 2 trapiches, con otros 12 en construcción.

 

Organización y funcionamiento del ingenio

Había dos tipos de ingenio:

Trapiche: tirados por animales

Ingenios poderosos: movidos por la fuerza hidráulica

 

Las labores del ingenio se dividían en dos partes:

La parte agrícola: siembra y cultivo de la caña, la producción era ininterrumpida, esto debido a la falta de conocimientos agrícolas.

La parte industrial: se producía una serie de herramientas necesarias en el ingenio. Artículos artesanales como:

  • Recipientes de barro para cristalizar y almacenar el azúcar.
  • Barro para las edificaciones.
  • Cal para las edificaciones y para procesar el azúcar.
  • Recipientes de cobre para hervir el jugo de la caña.
  • Reparación de instrumentos de trabajos

 

La parte central era el molino de agua, en este se extraía el jugo de la caña, luego se ponía a hervir en varias ocasiones en la sala de purga hasta obtener una melaza que era sometida a procesos de cristalización por cambios brusco de temperatura en hormas de barro, produciéndose el azúcar oscura.

Estos procesos industriales exigían mano de obra especializada , tanto libre como esclava. Los maestros eran procedentes de las Canarias o Portugal.

 

Se practicó con frecuencia una relación el ingenio con agricultores pequeños y medianos que se dedicaban en sus estancias a producir caña para entregarla al ingenio en base a una división de beneficios por la mitad. Esta especie de colonato se mantuvo mientras las demandas de azúcar eran extensas, pasando luego a dedicarse a otros cultivos como el jengibre.

 

Ubicación de los ingenios

Los ingenios se establecieron en diversos lugares de la isla. Se encontraban en San Juan de la Maguana, Puerto Real, Azua, Yaguana, Puerto Plata, Bonao  y la zona Este. El ataque de cimarrones y piratas condicionaron la tendencia de la concentración de los ingenios en una zona entre Santo Domingo y Azua.

 

Decadencia de la industria

La producción se mantuvo con una tendencia inestable hasta 1570, empezó a decrecer por las siguientes causas:

  • No sabían aprovechar las condiciones del terreno, las corrientes de agua, los recursos de los bosques, los puntos con fácil comunicación, las tierras aptas y la rotación de cultivos.
  • El sistema de cultivo realizado por negros no especializado.
  • Reducción de la navegación Española.
  • El contrabando
  • La inversión a la ganadería
  • Competencia en rentabilidad con el Jengibre
  • Muerte de una gran cantidad de esclavos en 1580
  • Paralización de la trata negrera
  • A finales de 1580 solo quedaban 17 ingenios , y a raíz de las devastaciones, solo 12 quedando destruidos los más prósperos.
  • Las zonas alejadas de la ciudad empezaron a ser centros de contrabando, lo que produjo la decadencia de la producción de azúcar

 

            3.4-Ganaderia, contrabando y devastaciones  (1503-1608)

Los factores geográficos y demográficos incidieron en que Santo Domingo se convirtiera en foco de atención para piratas y corsarios realizar sus ataques a las embarcaciones comerciales españolas, las razones  fueron: la posición insular , existencias de enormes costas sin vigilancia, entre otras razones. Los centros de este comercio fueron las regiones occidentales y septentrionales de la isla.

El auge del contrabando provoco cambios importantes en la economía, como: incentivo a la producción ganadera, debido a su alto costo y el poco control ante la gran cantidad de ganado, donde en algunos casos lo obtenían por cacería. Este sistema económico a diferencia de la industria azucarera no requería de un sistema esclavista intensivo.

Causas del contrabando

*      La enorme diferencia de precio que existía.

*      El estancamiento de la economía en la isla.

*      La producción industrial en Holanda, Francia e Inglaterra.

*      La abundancia de su producción tropical.

*      La facilidad de estacionamiento en los puertos de la isla.

 

Consecuencias del contrabando

*      Desplazamiento geográfico de los centros económicos desde las regiones orientales, que eran el centro de la producción azucarera y en general de las plantaciones esclavistas.

*      Incentivo la producción ganadera.

*      Desplazamiento de los ingenios por la esclavitud pecuaria.

*      Debilitamiento de los sentimientos católicos.

*      Despoblación de una parte de la isla.

*      Propuestas de despoblar la banda norte de La Española por el contrabando.

El auge del contrabando creo serios problemas en las relaciones económicas de España con sus colonias del Caribe. Su esquema de dominación, basado en el monopolio comercial de la Casa de Contratación de Sevilla, fue burlado por sus competidores europeos y por los vecinos de la isla.

Para entonces prácticamente toda la producción de La Española era adquirida por contrabandista ingleses, franceses u holandeses.

En este comercio, los habitantes de la Isla intercambiaban cueros de reses, cañafístula, jengibre y otros por productos manufacturados europeos y esclavos. Con el paso del tiempo, este comercio se convirtió en la principal actividad económica de la Isla.

 

Las devastaciones de 1605/ 1606

Se conoce como devastaciones a la orden del rey de España Felipe III de despoblar la parte occidental de la isla para trasladarla a la parte cercana a Santo Domingo entre 1605 y1606.

Esto fue posible al rey de España por que utilizo la real cedula (que era una orden expedida por el rey de España entre los siglos XV y XIX.

Las despoblaciones de 1605/ 1606 de la banda norte fueron recomendada por López Castro, autorizada por Felipe III y ejecutada por Antonio Osorio. La forma como fueron ejecutadas las despoblaciones la convirtieron, en la práctica, en devastaciones, ya que no solo se hizo un traslado de persona, ganados, esclavos y otros bienes. Pero la acción de Osorio frente a la resistencia de los habitantes lo llevó a desalojar toda la banda norte a fuerza de incendio de bohíos, iglesias, almacenes de ahorcamientos de una parte de los colones.

Causas da las devastaciones

*      En primer lugar estaba el problema comercial

*      El estado español interpretaba el comercio ilegal como fuente de enriquecimiento de los países enemigos

*      El desplazamiento de las actividades económica a la región este a las zona norte y oeste por el cambio de la industria azucarera

*      Motivos religiosos

Consecuencias de las devastaciones

*      Entres los efectos inmediatos de las devastaciones se encuentra el agudizamiento de la decadencia económica se dejo de aprovechar la mitad de la isla.

*      Destrucción de los ingenios más importantes.

*      La emigración de esclavos y otras persona de clase media a diferentes colonias americanas.

 

            3.5-Bucaneros, filibusteros, ocupaciones, pobreza y recuperación (1621-1777)

Las actividades económicas de esa época dependía en gran manera de la piratería y el contrabando, realizada por bucanero y filibusteros.

Bucaneros

Eran colonos procedentes de diferentes países de la vieja Europa, en su mayor parte de Francia e Inglaterra, y que a principios del siglo XVII decidieron asentarse en la parte noroeste de la isla de La Española. Su principal actividad y sustento era la caza y el ahumado de la carne en una parrilla en la que quemaban maderas húmedas o verdes y conocida como “bucán” y de la que proviene su apodo de “bucaneros”.

Los bucaneros formaron una sociedad de hombres libres; no tuvieron código alguno ni obedecieron a ninguna autoridad, y sin embargo fue una sociedad pacífica, que nunca hizo la guerra a nadie a excepción de algunas pequeñas acciones defensivas cuando los habitantes de Santo Domingo hacían incursiones hacia el Oeste para obligar a los bucaneros a salir de su tierra, o como cuando el gobernador de Oregón quiso someterlos a su ley.

Filibusteros:

Provenían principalmente de Inglaterra, Francia y Holanda, siendo su lugar de actuación el Mar de las Antillas y su cuartel general estaba situado en Isla Tortuga, lugar donde crearon la Cofradía de Hermanos de la Costa. Su principal actividad era el saqueo, aunque no utilizaban grandes naves sino veleros de carga conocidos como flyboot o filibotes, de donde deriva el nombre de este colectivo.

Desde el punto de vista militar, La Tortuga era un castillo edificado por la naturaleza; y además tenía buena agua y por lo menos un puerto excelente y fácil defensa. El tamaño de la isla y la calidad de sus tierras permitían mantener una población de hasta dos mil personas. Durante algunos años tanto Isla Tortuga como Jamaica fueron los grandes refugios de los filibusteros, que actuaban en contra de España y a favor de franceses e ingleses. Con el paso del tiempo y la menguante influencia española, la actividad de este grupo se hizo cada vez menos necesaria, y los filibusteros pasaron a convertirse en colonos.

Una parte de los franceses que habían sido sacados a cañonazos de San Cristóbal por la escuadra de don Fadrique de Toledo acabó estableciéndose en el oeste de La Española. Ahí había reses en cantidades asombrosas, y tales cantidades de reses, dada la demanda de pieles que había en Europa, equivalían a grandes minas de oro, pero con la ventaja de que no había que buscar el metal bajo la tierra.

Los habitantes de Santo Domingo se habían resignado a vivir aislados. En los días del contrabando, antes de las despoblaciones, esos habitantes sobre todo los que operaban en el Oeste eran a la vez monteros, hateros y comerciantes; perseguían reses por entre los bosques y al mismo tiempo criaban en hatos, pero a la vez vendían pieles, sebo, tabaco y madera y compraban artículos de consumo; al quedar reducidos a los diez centros de población que les señaló Osorio, quedaron convertidos en hateros y agricultores aislados.

Era de Francia

La era de Francia fue el periodo comprendido entre 1802 y 1809.

Después de la revolución haitiana, en febrero de 1802 se produjo la invasión de Víctor Emmanuel Leclerc, un contingente de las tropas francesa dirigidos por Kerverseau. La medida más importante tomada por los franceses fue el restablecimiento de la esclavitud con vigencia en la parte española.

El jefe de las tropas francesas en el cibao, Jean Louis Ferrand, este trato de buscar una nueva base económica a la colonia, dada la crisis de la ganadería y la paralización de su mercado. Entre las medidas más importantes tomadas por Ferrand se destacan:

*      Fomento los cortes de madera para exportación a Europa y estados unidos.

*      Estimulo las producciones agrícolas y de plantaciones.

*      Decreto le libre comercio con el puerto de Santo Domingo.

*      Incentivo el retorno de las familias que habían emigrado, ofreciéndoles un sin número de facilidades.

*      Estableció que  los actos oficiales se redactaran en español y francés.

Ferrand logro consolidar su poder y poner en práctica todas las medidas que había tomado.

Este período finalizó con la batalla de Palo Hincado en el Seibo, encabezada por Juan Sánchez Ramírez, con el apoyo del gobernador de Puerto Rico.

 

España boba

Se conoce como España Boba, al período histórico que abarca desde 1809 hasta 1821. Con la derrota de los franceses, encabezados por Juan Sánchez Ramírez los criollos establecieron el dominio español en la parte este de la isla.

En este periodo se vivió una crisis económica crónica, debido a que los nuevos renglones económicos de los cortes de madera y  el cultivo de tabaco no se habían desarrollado lo suficiente como para proveer una base solida a la economía de la parte este. Gran parte de la crisis se debió a la migración de los esclavos, por lo que la economía perdió sustancia necesaria. Los Hatos, los ingenios, las haciendas y otras propiedades de la clase dominante se vieron extremadamente afectados.

Otro elemento de gran significación fue la ausencia del situado, que en los doce años del periodo bobo solo llego dos veces y en sumas reducidas. Esto dificulto el comercio interno y externo. En el comercio interno la economía volvió al sistema de trueque, debido a la falta de la moneda con la cual se paralizo el reducido mercado interno y la mayor parte del sistema productivo.

            3.6- El proceso de transformación de la economía dominicana (1844-1875)

Características de la economía durante la primera república:

Las actividades comerciales estaban concentradas en las exportaciones de madera (caoba y palo de campeche) cueros de res y el tabaco que se producía en la región del cibao, las industrias se reducían a los ingenios y trapiches para elaborar el azúcar, el comercio se realizaba controlado por los extranjeros, la tierra dejo de ser un factor de distinción social, por lo que la esclavitud fue decayendo.

El cultivo del tabaco se inició en forma significativa en las últimas décadas del siglo XVIII gracias al hecho de que la corona española decidió comprar la cosecha. El factor más importante que probablemente incidió en esta especialización creciente de la producción en el Cibao respecto al sur fue de carácter ecológico, dado que la fertilidad del suelo y la frecuencia de lluvias permitían más cómodamente el desarrollo de la pequeña agricultura mercantil.

La producción del tabaco es la rama comercial más importante del país. En el 1856 año durante el cual las exportaciones de tabaco puede ser consideradas como una cantidad media respeto a los otros años las exportaciones de tabaco a nivel nacional se estiman en 697,086 pesos lo cual representaba el 58% de las exportaciones total del país, en la región norte el sector tabaco tiene una importancia mayor todavía , las exportaciones en puerto plata representaba el 89% de las exportaciones totales de los puertos. en el 1876 el ardiente defensor del cultivo del tabaco fue, Pedro Francisco Bonó, alababa este sector como nervio principal de nuestra riqueza.

Principales productos de exportación(1844-1886)

Los cortes de madera

Durante la mitad del siglo XIX la actividad productiva más dinámica fueron los cortes de madera, especialmente de caoba, en el periodo colonial la baja densidad de la población y el aprovechamiento del suelo por vía de la ganadería, había posibilitado el mantenimiento de densos bosques a lo largo de todo el país. El caobo era el árbol más abundante cuya madera adquirió notoriedad en Francia e Inglaterra desde finales del siglo XVIII, considerándose como unas de las mejores del mundo.

El corte de madera fue la principal actividad económica de la banda sur de santo domingo, lo eran también de todo el país, tenían un peso considerable en la zona sur, en santo domingo se establecieron comerciantes independientes, en su mayoría de origen extranjero, o de sucursales de casas europeas, a menudo con base en Saint Thomas y curazao, fue el medio por el cual se organizó toda esta actividad, para esta época se tienen datos de que lo mas fuertes comerciantes de santo domingo a veces eran dueños de varios cortes, como el caso de la extranjera rostchild y con en estos, hacían operaciones de ventas anuales de más de 100.000 pesos.

Para la época de la España boba hay estadística que permiten ubicar exportaciones en menos de 3 millones de pies, en la época haitiana la exportación total de Haití pasó de 2,6 en los primeros años a mas de 4 millones de pies en los últimos años, en la época republicana el primer dato estadístico de que disponemos indican la exportación en 3.2 pies entre 1845 y 1846, para fines de la primera república, los datos arrojan una cifra total de 3.4 millones de pies, lo que indica ya una tendencia al estancamiento decreciente. En los años 70 la exportación fluctuaban alrededor de 1.2 millones de pies con lo que es patente la rápida decadencia de la actividad.

El tabaco se cultivaba en Santiago y se exportaba en puerto plata, su cultivo se desarrollo a finales del siglo XVIII cuando la corona española decidió comprar cosecha para la factoría estatal que fabricaba el producto. a finales del siglo XIX se exportaba cacao y café. El cacao como parte de los nuevos niveles de inserción en el mercado mundial, se desarrollaron amplios cultivos de cacao en el valle de la vega real entre 1800 y 1915. El café se desarrollo como producto de exportación, pero asociado mayormente a tierras altas.

Entre los años 1844 y 1875, la producción mercantil de azúcar conoce un nuevo auge o resurgimiento, esta vez bajo condiciones que permiten, a esta industria, sobrepasar la producción mercantil simple, aumenta las exportaciones del dulce. Este renacer fue producto de la presencia, en el país, de inversionista cubanos y norteamericanos que precisaron salir de la isla de cuba por conflictos bélicos, los mismos tenían como propósito la independencia el cultivo de la caña y la fabricación de sirop era producciones específicamente para el autoconsumo en todo el país, salvo en la región de azua donde se fabrica azúcar en parte para el mercado. La producción de la región de azua es, por el año 1870, es el resultado del trabajo de algunos 200 molinos que están establecidos en dicha región. En el maniel existen, además unos 100 molinos, en esta última localidad hay muchos cañaverales pequeños.

La extensión del cultivo de la caña de azúcar en el sur, observamos que para el 1870, la común de san Cristóbal producía anualmente 6 mil quintales de azúcar, la de Bani 10 mil quintales y la de azua de 20 a 30 mil quintales dirigidos al mercado interior y a la exportación  en el sur de la república dominicana.

El auge del establecimiento de plantaciones de caña y de molinos de azúcar continúa después 1870 y se extiende a otras regiones a consecuencia de la guerra iniciada en cuba en 1868 y también por la guerra franco alemana, se dio mayor impulso en azua al cultivo de la caña, siguiéndole maniel, san Cristóbal, Bani, Haina, Macorís y luego Barahona y el rincón. En el 1856 a 1875, las exportaciones del puerto de santo domingo representaba el apenas 2% de las exportaciones totales del puerto, en representación más de 10%.

 

 

 

            3.7-Fin de la economía de subsistencia

En gran parte del siglo XIX la economía se basó en los cortes de madera, el tabaco y la ganadería.

En la primera mitad del siglo XIX la actividad productiva mas dinámica fue la de los cortes de madera, especialmente de caoba, su madera adquirió notoriedad en Francia e Inglaterra desde finales del siglo XVIII, considerándola como una de las mejores del mundo.

El cultivo de tabaco se inicio en forma significativa en las ultimas décadas del siglo XVIII gracias al hecho de que la corona española decidió comprar la cosecha. El factor más importante fue la ecológica, la fertilidad del suelo y la frecuencia de lluvias permitían  el desarrollo de la pequeña agricultura mercantil.

El tabaco no contaba con una superioridad frente a la caoba si no también con la protección de las autoridades públicas, puesto que tanto haitianos como dominicanos entendían que los resultados generaban más beneficios al país.

La ganadería entró en crisis desde finales del siglo XVIII, hasta la época constituyo la base económica. La principal zona ganadera dejo de ser la fronteriza y se concentro en la zona este. Gracias a los mecanismos políticos y a la persistencia de herencias coloniales, el poder social de los hateros fue bastante relevante hasta la Restauración.

 

            3.8-Renacimiento de la industria azucarera (1886)

Desde la década de 1870 el Estado dominicano fomentó la industria azucarera mediante concesiones individuales de franquicias y tierras. En 1881 se legisló para establecer factorías centrales y fomentar la división del trabajo en el cultivo de la caña y la elaboración del dulce. La medida no fue viable. Aunque dichas centrales alimentaron sus molinos con la materia prima de colonias de muchos propietarios locales, la mayoría provino de sus propias siembras. El uso de trenes portátiles y el inicio de la construcción de sistemas ferroviarios fijos favorecieron la articulación de las fábricas con los terrenos baldíos y por entonces plantados de gramínea.

Enfrentada al repliegue del campesino a su conuco por los bajos salarios y la inestabilidad política, la industria azucarera dominicana, con la aprobación de los gobiernos de turno, recurrió a la importación de braceros. Por consideraciones raciales y étnicas el primer reclutamiento de caribeños se realizó en Borinquen. Muchos de los inmigrantes fueron a laborar en la provincia de San Pedro de Macorís, en el Ingenio Puerto Rico y la Central Consuelo, del estadounidense William Bass, dueño también de la neoyorquina Pioneer Foundry. Al no juzgarse apta la mano de obra puertorriqueña se empezó a sustituir, en la última década del siglo XIX, por una inmigración golondrina de cocolos; es decir, trabajadores negros, en su mayoría de habla inglesa, oriundos de las cercanas colonias europeas no españolas del Caribe. Esa corriente poblacional se mantuvo constante durante las cuatro décadas iniciales de la siguiente centuria.

Con la quiebra de los trapiches sureños, particularmente a partir de 1884, una parte de la fuerza de trabajo ocupada por ellos fue liberada hacia los ingenios.

A partir de la crisis de 1884, que sumiría a la industria azucarera en un prolongado período depresivo, los factores que habían posibilitado el reclutamiento de una fuerza de trabajo nacional mayoritaria se alterarían  a tal grado que provocarían un progresivo retraimiento de  la misma. Este fenómeno se explica en la medida en que el grueso de la fuerza de trabajo semi-proletarizada, que acudía al trabajo en los ingenios en la medida en que los niveles de remuneración le permitieran un saldo monetario favorable , tras cubrir sus necesidades básicas.

Con la crisis provocada por la caída de los precios del azúcar, se produciría la ruina de múltiples productores azucareros radicados en el país. Junto al cierre de ingenios y paralización momentánea de las actividades de algunos establecimientos.

            3.9- El desarrollo del capitalismo en la agricultura (1875-1930)

La entrada, en el siglo XX, de la República Dominicana en el concierto del mercado mundial capitalista estuvo vinculada con la estrategia de la política económica norteamericana en el Caribe. Y aunque la Convención de 1907 haya sido el punto de partida para establecer relaciones comerciales capitalista, el hito económico más importante entonces es la Intervención de 1916, a partir de la cual se expandieron las relaciones capitalistas, tanto en el área comercial como en actividades productivas y bancarias.

Más tarde, el primer conflicto bélico a escala mundial significo asegurarse de los mercados de materias primas. Esto junto con la incorporación de dos bancos privados con capital extranjero consolidó en el país tanto la economía de plantación de productos de exportación, basada en la fuerza de trabajo de bajos salarios, como la economía de auto-consumo agropecuario, con una manufactura artesanal y exiguo capital extranjero, lo cual provoco un debilitamiento en el mercado interno.

Modelo Agro-exportador

La crisis de 29 conllevó al desarrollo de un mercado de bienes industrializados y al afianzamiento y ampliación del monopolio en el mercado mundial; la Segunda Guerra Mundial, por el contrario, fracciono la hegemonía capitalista mundial, determinando mayor agresividad del capital comercial, bancario e industrial. La República Dominicana, como los países del sur, se concentró en la producción agro-exportadora como parte de una estrategia de competencia en el mercado capitalista monopólico mundial, basada en precios bajos.

Aun dentro de la economía de auto-consumo, se inició lo que se conoce como modelo agro-exportador con base en la modernización tecnológica de la industria azucarera. Sin embargo, se mantuvo la misma forma de contratación de la fuerza de trabajo, heredada de la economía de plantación.

Se marcó el paso de la manufactura artesanal a la industrial; y, junto a la banca comercial, se incorporó la banca de fomento especializada. A la banca comercial de capital extranjero, se incorporó el Banco de Reservas del país y más tarde se creó el Banco Central. En ese proceso se consolidaron las relaciones comerciales con Estados Unidos.

En ese periodo, el país paso por un proceso de acumulación, concentración y centralización del capital, que se invirtió en agricultura, ganadería, industria, banca, medios de comunicación, en manos de un gran poder personal. El proceso de acumulación del capital, coincide en el ámbito político con las características que perfilaron la dictadura trujillista.

Por otra parte, comenzó a diferenciarse la vida material por regiones. En el área rural, la satisfacción de necesidades se limitó a la subsistencia; y, el área urbana, se distinguió por la producción de bienes manufacturados. Esa diferencia establecida, produjo que la calidad de vida urbana fuera mejor, porque se tenía acceso a más recursos.

En el área social, se incrementó la ocupación industrial, el empleo burocrático y la incorporación de campesinos a las Fuerzas Armadas, además de que se controló por la fuerza la migración interna e internacional desde Haití. Pese al aumento de consumo de bienes materiales alcanzado hasta 1961, el modelo de desarrollo de acumulación trujillista, finalmente, generó una sociedad castrada en su vida espiritual, sin participación democrática y coartada en sus libertades individuales.

Sustitución de exportaciones

Para la sociedad dominicana, la Revolución Cubana tuvo gran influencia internacional, puesto que materializo, para finales de la década de los cincuenta, la aspiración más profunda de los pueblos: democracia. A ese periodo de lucha, le correspondió el fin de la dictadura de Trujillo, lo cual ha sido el cambio más positivo del siglo XX.

El crecimiento de la economía se identifica con el crecimiento de la producción agro-minera exportadora y de la manufactura, resultado del inicio del proceso de sustitución de importaciones. Este proceso expresa los cambios que se han operado en el país registrados en las cuentas nacionales.

(Bastidas Castañeda, 2003) Tras la muerte de Trujillo, ya era evidente la debilidad de nuestra economía para aprovechar con plenitud las condiciones que se ventilaban en el horizonte; un mercado pequeño, con trabas estructurales especificas en los sectores primarios de la economía, como la agricultura, que impedían homogeneizar el dinamismo económico en todo los sectores. Además las técnicas utilizadas y la estructura económica se combinan con una mentalidad paternalista e autoritaria, atrasada y de depredación, que perdura en parte hasta nuestros días, generalizada en el pensar nacional. Por último, estaban las trabas de una de variables no tan fácil de cuantificar como el clientelismo o la lucha de intereses entre la oligarquía que intentaba apropiarse de los bienes estatales. Luego, entre 1962–1966 se presentan serios problemas de resistencia al cambio en las condiciones estructurales de la economía, el peso en las diferencias tecnológicas entre sectores de la economía y el grado de modificación de la condición mental de la población dominicana. De ahí la inestabilidad política y las interrupciones del modelo económico seguido por el estado, que se vio inclusive envuelto en un proceso de reciclaje de políticas a partir de 1966, al momento en que los estados reintegran en sus programas políticas económicas que se habían agotado en el pasado.

Ya en 1975 Calos Acuasiti, considero el sector agrícola como la principal traba al despegue del crecimiento, por lo que el desplome de la participación de la agricultura en el crecimiento de la riqueza nacional paso a ser un problema estructural de la economía dominicana, lo que se tradujo en una migración masiva de la población hacia los centros urbanos y la estandarización de la pobreza en las zonas rurales de nuestro país. En esta década se consolido el modelo de Zona Franca y Turismo, por tanto las exportaciones de los cuatro productos tradicionales se ve reducida. además la caída de los precios del azúcar debilito las posibilidades del gobierno de adquirir dinero por esta vía. es decir que, según Ceara Hatton, en la década modifico el patrón de acumulación de capital y redujo el impacto multiplicador del gobierno en la economía, esta situación se ve mejor reflejada en los primeros intento del estado dominicano por hacer frente a la crisis internacional que golpeo la economía en la siguiente década.

En la década de los 80’s la economía dominicana se inscribió en el contexto de crisis que sacudió a las economías latinoamericanas. Martínez Aponte, señala que la situación internacional fue el común denominador en el proceso de inflación y desajustes macro-económicos que vivió el país (Las economías desarrolladas sufrían grandes déficit fiscales). Como consecuencia, la producción agro-minera exportadora perdió importancia por la escasez de recursos y se implementó el modelo de servicios. A esta situación se sumó el deterioro de las condiciones de intercambio en el comercio exterior, la elevación de los precios del petróleo, el aumento de las tasas de interés en los mercados internacionales y el endurecimiento del crédito externo limito la disponibilidad de fondos externos lo que limito bastante la capacidad de demanda de la economía dominicana, la depreciación del tipo de cambio, entre otros, desemboco en un empobrecimiento de la nación mientras. En conclusión teníamos menos capacidad de pagar la deuda en un contexto de mayor inestabilidad macro-económica y pobreza en el territorio nacional.

A partir del 1990, el país firmo un acuerdo con el FMI y se compromete a realizar una serie de cambios estructurales que precedieron una aceleración en el ritmo de crecimiento según el PNUD. Con los cambios de corte neo liberal tanto en el sector fiscal y financiero se acentuaron ciertas condiciones en la economía dominicana, entre estos: las diferencia entre los sectores productivos a nivel nacional y en términos regionales, la urbanización de la población dominicana, la apertura de la económica y el crecimiento de la desigualdad a nivel nacional. Los indicadores sociales en resumen eran aun desalentadores previo los avances que emperezaban a evidenciarse en los indicadores.

En cuanto a las consideraciones ambientales, ya en 1990, en medio de la apertura económica y los ajustes estructurales que plantearon las reformas a finales de los 80’s, el PNUD planteaba serios problemas ambientales, como perdidas de especies, uso ineficientes de suelos al lado del agotamiento de la fronteras agrícolas de todo el territorio nacional. Así en este contexto, dimos la bienvenida al nuevo milenio, en medio de un proceso de privatización de una serie de empresas estatales y la consolidación del sector servicio.

La primera década del siglo XXI, la economía enfrento la crisis financiera de la quiebra bancaria en el 2003, la crisis de los alimentos en 2007, la crisis de los precios del petróleo 2008, la crisis inmobiliaria de las hipotecas suprime 2008 y nuevamente se ha recrudecido en el 2010 la crisis alimentarias. El sector servicio representa el 54% de la economía dominicana, gracias al peso del sector informal (57%) en la economía y la rigidez en el crecimiento de los sectores primarios de la economía. Adema persiste el problema eléctrico, se acelerara el grado de degradación ambiental, persisten los problemas en los sectores primarios (Agrícola e industrial), las condiciones de salud y educación dejan mucho que desear mientras persisten los problemas institucionales y los desajustes comercial externo junto al estancamiento en el sector zona franca y turismo ha permitido que cerca del 75% del crecimiento económico en el país, se esté concentrando en los sectores no transables de la economía.

 

            3.10- La política  económica durante la dictadura de Trujillo

Cuando Trujillo asumió el poder, la situación económica era pésima en todos sus aspectos. Las aduanas, las aduanas, las entidades bancarias y las empresas importantes eran controladas por inversionistas de los Estados Unidos. El Estado no contaba con reservas monetarias, a lo que se añadieron  los efectos económicos que produjeron el Ciclón de San Zenón y  la depresión económica mundial de 1930.

La situación dio lugar a que el gobierno promulgara una ley de emergencia en 1933, a través de la cual procuró negociar en 1934 el ajuste de la deuda externa.

En la agricultura el gobierno trazó un plan de fomento agrícola que incluyo la creación del servicio de investigaciones en la rama, y un sistema de colonización agraria a base de colonos nativos e inmigrantes que procedían en su mayoría de Europa.

En el plano financiero se manifestó por el deseo de autonomía respeto de los Estados Unidos. Ese deseo comienza a percibirse en 1932 cuando se sustituye el dólar por la circulación del peso dominicano de la misma forma estableció la banca nacional creando los bancos: de Reservas, Agrícola, Hipotecario, Central y de Créditos. Estas entidades mejoraron las actividades comerciales y transformaron el sistema  económico.

En el sector industrial se enfoco en el área de la industria azucarera que estaba manejada en un gran porcentaje por empresas extranjeras. Trujillo decidió tener el control de los ingenios y creo la ley de la defensa del azúcar que le permitía adquirir la mayoría de los centrales azucareros, lo cual logro en base a fuertes impuestos y de una intensa campaña de represión, logrando monopolizar la industria.

 

 Algunos de los ingenios adquiridos fueron:

*      Catarey de Villa Alt.

*      Esperanza y Central de Río Haina.

*      Monte Llano, Porvenir, Ozama y Amistad.

*      En 1956 compró cinco ingenios de West

*      Indies Sugar que fueron: Barahona, Consuelo, Quisqueya, Boca chica y las pajas

 

Medidas de Emergencia.

*      Arrendó la Lotería Nacional por mil dólares semanales.

*      Arrendó el acueducto de Santo Domingo por 750,000 dólares.

*      Venta del servicio telefónico.

*      Venta del Ferrocarril.

*      Contrato por la suma de 3,800,000 dólares.

Recuperación Económica 1934.

*      Pago de la deuda externa.

*      Mejoramiento del comercio exterior.

*      Superación parcial de la crisis de Estados Unidos.

*      Alza de los precio de exportación.

Desarrollo de pequeñas Industrias en el país.

*      Una Fábrica de aceite.

*      Tres Fábrica de Embutido.

*      Una Fábrica de fósforo.

*      Tres Fábrica de harina de maíz.

*      Veinte Fábrica de licores.

*      Cuatro Fábrica de queso.

*      Diez Fábrica de zapato.

 

Crisis Final de la dictadura.

*      La Feria de la Paz en dic. 1955.

*      Compra de la compañía Eléctrica de Santo Domingo.

*      Compra de los Ingenios.

*      Compra del Bank of Nova Scotia.

*      Secuestro y Desaparición del escritor Vasco Jesús de Galíndez.

 

            3.11- La economía durante los doce años de Balaguer

La situación económica de la república dominicana estaba en crisis, una crisis heredada desde la ultima década de la dictadura de Trujillo. Para su normalización se tomaron una serie de medidas entre las que se pueden destacar:

*      Creación de leyes agrarias

*      Desarrollo agrario basado en el minifundio

*      Incentivo al desarrollo industrial a través de la promulgación de la ley 299

*      Estimulo a la inversión extranjera

La inversión publica de este gobierno estuvo dirigida en su mayor parte a la costruccion de obras públicas: Viviendas, puertos, carreteras, acueductos, calles, escuelas, centros culturales, parques, escuelas, presas, caminos vecinales, etc.

 

            3.12- La crisis económica del gobierno de Jorge Blanco

La política económica de este período estaba fundamentada en la aplicación de un estricto programa de ajustes y de austeridad en el gasto público, con el propósito de enfrentar la crisis económica. La situación económica lleva al gobierno a firmar con el Fondo Monetario Internacional.

 

 

Las causas de la crisis se resumen de la siguiente manera:

*      La excesiva intervención del estado en el mercado a través de los controles de precios, subsidios y otras actividades.

*      La existencia de un déficit fiscal atribuido al dispendio gracioso de los recursos del estado.

*      La existencia de una moneda sobrevaluada que desincentivaba las exportaciones estimulando las importaciones y el endeudamiento externo.

*      Expansión excesiva del crédito interno y tasas de interés reales bajas.

           

            3.13- La crisis de los 90 y sus consecuencias

A mediados de 1987 , el interés de la opinión  pública estaba girando hacia los crecientes problemas económicos y sociales creados por la nueva política de Balaguer. Esta política estaba revirtiendo todo cuanto se había logrado bajo el programa de ajustes del Fondo Monetario Internacional (FMI) , al cual Balaguer y sus asesores  culpaban del estancamiento económico.

Una vez en el poder, Balaguer renunció a todas sus promesas en cuanto a la privatización y re-ordenamiento de la economía  y manejo el país contrariando todos los principios del libremercado.
El primer paso en esa dirección fue la desorganizador total del sistema monetario mediante la manipulación desordenada y arbitraria  del Banco Central  y la adopción  de numerosas  medidas autoritarias que obligaban a los exportadores a vender sus dólares al Banco Central  a un precio más bajo que el  que se pagaba  en el mercado libre.

En los primeros  13 meses , el nuevo gobernador del Banco Central y los miembros de la Junta Monetaria  designados por Balaguer  dictaron  84 resoluciones  dirigidas  a ampliar el control  del gobierno  sobre la economía  y a revertir  todos los logros  del programa  de ajuste  ejecutado por el gobierno de Jorge Blanco  con el Fondo Monetario Internacional.

En septiembre de 1989 Venezuela suspendió sus entregas de petróleo y, rápidamente , los efectos de la escasez  de combustibles se hicieron  sentir entre la población . Lo mismo ocurrió cuando otros suplidores  dejaron de entregar alimentos, medicinas y materias primas a los importadores e industriales dominicanos. Balaguer trato de desestimular  el consumo de combustibles subiendo los  precios  de la gasolina en un 67 por ciento  en octubre de 1989 , lo que provocó una ola de protestas populares.

Los apagones , que eran rutina diaria desde 1986 , ahora se convirtieron en una pesadilla nacional . Al iniciar  su nuevo gobierno , Balaguer declaró que la Corporación  Dominicana de Electricidad (CDE)  seria manejada bajo su supervisión directa.

La corrupción gubernamental volvió a sus viejos cauces con magnitudes nunca  antes conocidas. La práctica de sobre-valuar todo lo que el gobierno compraba, y el pago de sobornos y comisiones, volvieron a convertirse en la regla de oro a la hora de hacer negocios con el gobierno. Al principio  de su mandato , Balaguer justificó el "macuteo"  y autorizó a los empleados públicos , civiles y uniformados  , a que pidieran o aceptaran gratificaciones para compensar sus magros salarios.

Balaguer se invistió nuevamente como  presidente el 16 de agosto de de 1990  luego de dos días de violentas manifestaciones que dejaron  un saldo de 12 muertos y más de 5,000 arrestados.

Una vez que paso el peligro de huelga general , la policía secreta volvió a hostigar a varias docenas de empresarios a quienes el Banco Central acusaba de traficar con dólares , En meses posteriores , el gobierno siguió amedrentando  a empresarios desafectos enviándoles patrullas de la policía secreta amenazarlos con violencia y cárcel si no les mostraban sus libros de contabilidad y demostraban no tenían dólares ocultos.

La inflación terminó en un 100% en 1990, el nivel más alto en todo el siglo XX , Miles de emigrantes dominicanos que habían regresado al país empacaron sus maletas y retornaron  a Estados Unidos , revirtiendo  la tradicional tendencia de regresar en diciembre para las vacaciones de Navidad.

            3.14-Los años posteriores a la reforma de 1993

La depresión económica durante la segunda mitad de los 80 y principios de los 90, durante la cual el PIB se contrajo un 5 %, la inflación alcanzó el 100% y la moneda se devaluó a 1.56 pesos oro por 1 dólar en 1982, 4×1 en 1987, 13 pesos oro por 1 dólar en 1996 y 16×1 en 2000. A partir de 1995 la República Dominicana entró en un período de crecimiento moderado y disminuyente inflación hasta 2002, luego del cual, la economía entró en recesión. El PIB se contrajo un 1% en 2003, mientras la inflación se disparó por encima del 27% y la prima del dólar se situó a 50×1.

 

            3.15- La crisis financiera del 2003

La quiebra de los bancos, Intercontinental (Baninter), Mercantil y Nacional de Crédito (Bancrédito) fue el principal detonante de la crisis económica que golpeó severamente a los dominicanos en la administración anterior, se señala entre sus causas una supervisión irresponsable.

Destaca entre los problemas que más resaltan de la crisis de Baninter, Bancrédito y Mercantil, la existencia de registros contables inadecuados, contabilidad paralela, fraudes, préstamos vinculados, inadecuados controles internos, mala calidad de la cartera de créditos, insuficiencia de las provisiones de riesgo, problemas de liquidez y su efecto en el costo de fondos, descalces en los bancos y deudores de monedas, banca off Shore y, en sentido general, inadecuada supervisión.

El resultado de la crisis financiera fue un gran deterioro en la calidad de vida. Los niveles de pobreza monetaria alcanzaron casi a la mitad de la población. Entre 2001 y 2004 se produjo una gran inflación (el nivel de precios se duplicó), así como una fuerte devaluación (tipo de cambio se multiplico por 2.5 veces), el desempleo ampliado alcanzó un máximo de 18.4% en 2004, lo que significó que casi 724 mil personas estuvieran desempleadas. El PIB real percapita cayó en -2.5% en 2003, pero creció en 1.3% en 2004. Es decir que en los dos años de crisis el PIB  percapita se redujo leventemente en -0.6%.

Es de notar que el aparato productivo no se vio afectado. Inclusive la devaluación fue un estímulo importante para el sector exportador que multiplicó sus ingresos por efecto de la devaluación. Tan pronto como se recuperó la estabilidad macroeconómica se recuperaron los ritmos de crecimiento, pero se  mantuvieron elevados los niveles de pobreza.

 

            3.16-La economía durante el gobierno de Leonel

Desde la primera gestión del Dr. Leonel Fernández (1996-2000) uno de los logros más transcendentales, en cuanto a las políticas económicas fue: el crecimiento del producto interno bruto (PIB) 6.8 %, lo que permitió que se superara en 4.2 % el crecimiento registrado en América Latina en el mismo período.

Estas políticas implementadas en la gestión del Dr. Leonel Fernández, permitió un alto crecimiento anual, combinado con un bajo índice de inflación. Con relación a la política fiscal, se destaca un aumento sostenido en los ingresos fiscales de 14.4 % anual.

El notable crecimiento económico permitió el crecimiento de las telecomunicaciones, las infraestructuras, la electricidad, el turismo, el comercio y las manufacturas.

De igual forma, se aprobaron para esta gestión las siguientes leyes y reformas:

Período 2004-2012

A finales del año 2003, se desató una de la crisis económicas internacionales más agresivas que en años se había observado, República Dominicana no fue la excepción, y esta crisis dejó en la pobreza a más de un millón de dominicanos. Por lo que este segundo mandato, dirigido por Leonel Fernández, la economía dominicana pudo exhibir un ritmo de crecimiento económico sostenido, con una tasa promedio de 9.5% para los período 2005-2007, lo que asentó a la República Dominicana como uno de los países de mayor crecimiento económico en América Latina.

Tan eficaz fueron las políticas económicas implementadas por esta gestión que terminó con la proyección de decrecimiento surgida para el año 2004. En el primer cuatrimestre de esta gestión [agosto-diciembre/2004] el gobierno del Dr. Fernández logró revertir la tendencia negativa en el crecimiento del PIB real desde el año 2003, para el 2005 y el 2006 la tasa de crecimiento de la economía fue de 9.3 % y 10.7% respectivamente.

Producto de los altos índices de crecimiento del PIB se crearon de forma masiva empleos, permitiendo así la reducción del índice de desempleo abierto en el país. Para el año 2005 y el 2006, la tasa de inflación acumulada fue de 7.44% y de 5% respectivamente.

En otras palabras, la política económica posibilitó la transición de la recesión al crecimiento, generándose un esquema de crecimiento con un control riguroso de la inflación. Al término del segundo año de gestión, ya se había reducido el déficit del sector público consolidado como proporción del PIB nominal en tres puntos porcentuales, al pasar de 7% a 4%.

No obstante a las crisis internacionales vividas durante estas dos gestiones, es innegable que la economía dominicana tuvo un sostenible crecimiento y estabilidad económica durante los últimos períodos presidenciales del Dr. Leonel Fernández, realizando grandes esfuerzos por mejorar la eficiencia, la efectividad y la distribución del gasto público, a esto el Banco Mundial indicó que la actividad económica del país se multiplicó 2.66 veces

 

            3.17-El DR-Cafta y el futuro de la economía dominicana.

Al año 2010, las exportaciones de bienes hacia EE.UU. representaron un 59% del total exportado, y las importaciones desde EEUU un 39%, reflejando la dependencia que tiene la RD del mercado estadounidense. Inversamente, el mercado dominicano sólo le representa a EE.UU. un 0.5% de sus exportaciones y un 0.2% de sus importaciones. La participación de las exportaciones hacia los EE.UU se ha reducido en los últimos 6 años. Haití, que recibe el 15% de las exportaciones dominicanas, es el segundo mercado en términos de participación del total exportado. La tendencia creciente de las exportaciones dominicanas de los últimos años fue afectada por una reducción de la demanda externa causada por la crisis financiera internacional. La caída de las importaciones de los EE.UU en 26% influyó en la reducción de las exportaciones dominicanas hacia ese país en un 16%. El hecho de tener una crisis mundial justo en el periodo de evaluación del acuerdo comercial, dificulta poder aislar los efectos del impacto de lo que hubiese ocurrido bajo otras condiciones en cuanto al entorno económico se refiere. Uno de los principales aspectos que siempre se comenta del tratado es la razón de por qué la RD mantiene un déficit comercial con los EE.UU. Tratar de disminuir este déficit reduciendo las importaciones impactaría negativamente la producción nacional, ya que muchas de las importaciones son insumos y materia prima utilizadas en distintos sectores productivos. Este estudio revela que casi el 40% de la demanda doméstica la suplen las importaciones del país, lo que refleja una alta penetración de las importaciones en la economía dominicana. El 78% del déficit comercial con EE.UU. está compuesto por sólo 5 rubros, entre los que se encuentran el petróleo, las maquinarias, los vehículos, los cereales y el plástico. Asimismo, las partidas con superávit significativos son los calzados, los equipos médicos, las exportaciones textiles, el azúcar y el tabaco. Estos tres primeros grupos pertenecen a exportaciones de zonas francas y han experimentado grandes cambios en los últimos 6 años, principalmente por la caída de las exportaciones textiles a partir de la culminación del Acuerdo sobre Textiles y Vestidos en el 2004. La RD pasó de tener un superávit en esta categoría de casi US$1,400 millones en el 2005, a sólo US$290 en el 2010.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

Cassa, Roberto. Historia Social Política y Económica de la República Dominicana. Tomo I y II.

Ceara, Hantton, Miguel, Tendencias Estructurales y Coyuntura política de la Economía Dominicana 1968-1983.

Bosch, Juan. Capitalismo tardío en la República dominicana

Peguero, Valentina y De los Santos, Danilo. Visión general de la Historia Dominicana

https://leonelfernandez.com/politica-economica/

https://listindiario.com/puntos-de-vista/2010/10/18/163013/la-crisis-bancaria-del-2003

https://acento.com.do/2016/opinion/8372550-la-crisis-del-2003-2004-modelo-acumulacion/


Compilación, Ana García. M.A


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Análisis del Himno Nacional Dominicano

Bandera Nacional Dominicana

Las Constituciones de 1854 (Moca, República Dominicana)