Sistemas económicos en la colonia La Española. S. XV y XVI

 

1-Sistemas económicos en la colonia La Española.

*    Minería y régimen de encomiendas 1493

*    Industria azucarera, trapiche e ingenios 1506-1518-1582

*    El Hato Ganadero 1852

*    Las Estancias Agrícolas

           

            Minería y régimen de encomiendas.

La economía de esta época se basó en la explotación del oro, utilizando la mano de obra indígena, a través del sistema de las encomiendas. La encomienda fue un modelo de explotación de la mano de obra típicamente esclavista, cruel e intensiva.

La encomienda ovandina tuvo como consecuencia  principal el aniquilamiento físico de la mayor parte de la población indígena.

La escases de oro llevo entonces a la implementación de los trapiche para la producción de azúcar, que va a ser el sistema económico siguiente.


            Industria azucarera, trapiche e ingenios    

El azúcar es introducido a la isla por Cristóbal Colón en 1493. La corona Española apoya el cultivo del producto. El período comienza y se caracteriza por la fundación de grandes explotaciones agrícolas, principalmente ingenios azucareros. El capital invertido había sido acumulado por la burocracia colonial en el período de las encomiendas.

El génesis de la industria en la isla está asociada al agotamiento del oro y la extinción de la raza aborigen, mano de obra del coto minero a través de las encomiendas. Desde el 1515 la economía del oro estaba en crisis y se planteó la necesidad de que se fomentara el cultivo de diversos frutos.

 

Bases para el asentamiento de la industria.

Gubernamentalmente, la base para el establecimiento de la industria la sientan los padres Jerónimos cuando ordenan préstamo de 500 pesos a los que irían a instalar un ingenio y la solicitud formal de traer esclavos negros a la isla.

La trata negrera se le llamó comercio Triangular,  ya que estaban incluidos tres continentes.

Habían dos tipos de esclavos: Los bozales y los Ladinos.

Debido al maltrato recibido, los negros se escaparon a las montañas, acción conocida como Cimarronaje. Los lugares donde se escondían eran conocidos como manieles. Entre los líderes de los movimientos cimarrones estaban: Diego de Guzmán, Diego de Ocampo, Juan Vaquero y Sebastián Lemba. El 30 de Octubre de 1796 se llevó a cabo la rebelión más importante en el ingenio de Boca de Nigua, San Cristóbal.

Capitalistas europeos invirtieron en los ingenios de la isla, además en el tráfico de esclavos, que era la base de sustentación de los ingenios.

 

Evolución de la industria

El primer español que hizo azúcar fue Aguilor en 1506 en la Vega. Posteriormente Br Velosa en 1516.

Para 1520 funcionaban tres ingenios y había otros en construcción. En 1527 funcionaban 18 ingenios y 2 trapiches, con otros 12 en construcción.

 

Organización y funcionamiento del ingenio

Había dos tipos de ingenio:

Trapiche: tirados por animales

Ingenios poderosos: movidos por la fuerza hidráulica

 

Las labores del ingenio se dividían en dos partes:

La parte agrícola: siembra y cultivo de la caña, la producción era ininterrumpida, esto debido a la falta de conocimientos agrícolas.

 

La parte industrial: se producía una serie de herramientas necesarias en el ingenio. Artículos artesanales como:

*       Recipientes de barro para cristalizar y almacenar el azúcar.

*       Barro para las edificaciones.

*       Cal para las edificaciones y para procesar el azúcar.

*       Recipientes de cobre para hervir el jugo de la caña.

*       Reparación de instrumentos de trabajos

 

La parte central era el molino de agua, en este se extraía el jugo de la caña, luego se ponía a hervir en varias ocasiones en la sala de purga hasta obtener una melaza que era sometida a procesos de cristalización por cambios brusco de temperatura en hormas de barro, produciéndose el azúcar oscura.

Estos procesos industriales exigían mano de obra especializada , tanto libre como esclava. Los maestros eran procedentes de las Canarias o Portugal.

 

Se practicó con frecuencia una relación el ingenio con agricultores pequeños y medianos que se dedicaban en sus estancias a producir caña para entregarla al ingenio en base a una división de beneficios por la mitad. Esta especie de colonato se mantuvo mientras las demandas de azúcar eran extensas, pasando luego a dedicarse a otros cultivos como el jengibre.

 

 

Ubicación de los ingenios

Los ingenios se establecieron en diversos lugares de la isla. Se encontraban en San Juan de la Maguana, Puerto Real, Azua, Yaguana, Puerto Plata, Bonao  y la zona Este. El ataque de cimarrones y piratas condicionaron la tendencia de la concentración de los ingenios en una zona entre Santo Domingo y Azua.

 

Decadencia de la industria

La producción se mantuvo con una tendencia inestable hasta 1570, empezó a decrecer por

las siguientes causas:

*       No sabían aprovechar las condiciones del terreno, las corrientes de agua, los recursos de los bosques, los puntos con fácil comunicación, las tierras aptas y la rotación de cultivos.

*       El sistema de cultivo realizado por negros no especializado.

*       Reducción de la navegación Española.

*       El contrabando

*       La inversión a la ganadería

*       Competencia en rentabilidad con el Jengibre

*       Muerte de una gran cantidad de esclavos en 1580

*       Paralización de la trata negrera

*       A finales de 1580 solo quedaban 17 ingenios , y a raíz de las devastaciones, solo 12 quedando destruidos los más prósperos.

*       Las zonas alejadas de la ciudad empezaron a ser centros de contrabando, lo que produjo la decadencia de la producción de azúcar

 

            El Hato Ganadero  y Las Estancias Agrícolas

El hato ganadero del siglo XVIII era una unidad social basada en la combinación del trabajo de los propietarios libres con el trabajo de los esclavos.

La unidad productiva era de tipo extensivo, se aprovechaban poco los recursos naturales, la capacidad productiva del ganado y la fuerza de trabajo de esclavos libres. El hato era una unidad esencialmente autosuficiente, donde la mayor parte de las cosas que se producían estaban destinadas al autoconsumo.

Características de los Hatos:

 

*      Eran fincas destinadas a la crianza de ganado

 

*      Los grandes hatos, construidos por amplias  regiones con buenos pastos y agua, favorables  para la cría de ganado.

 

*      Pertenecían a los colonos  de clase alta.

 

*      Los hatos pequeños o hatillos, que eran  pequeñas estancias dedicadas básicamente a la  cría de cerdos y ganado caprino

 

*      Las monterías, formadas por los que se  dedicaban a la casería de reses salvajes o alzadas

 

*      Abastecían las demandas de animales que  movían las carretas y trapiches y la demanda de  carne para la población

 

*      La actividad comercial del hato era compartida  con el comercio de cueros que se obtenía  sacrificando al ganado

 

*      La venta de cueros era muy beneficiosa, eran muy  bien remunerados por los cueros que eran  necesarios en Europa para hacer, botas, abrigos.

 

Las estancias: eran medianas propiedades de tierra destinadas a  la producción agrícola basada en el trabajo esclavo. A finales del siglo XVI habían centenares de estancias con miles de esclavos produciendo casabe, cañafístula y jengibre. No se requería de grandes inversiones para la producción de las estancias a diferencia que los ingenios, que los bienes producidos estaban destinados para satisfacer la demanda local de alimento por parte de la población española.

Los principales cultivos de las estancias eran: Yuca,  Cañafístula  y  Jengibre.

Fuente consultada: Historia social y económica de la República Dominicana, Roberto Cassa

Compilación, Ana García, M.Sc


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Análisis del Himno Nacional Dominicano

Bandera Nacional Dominicana

Las Constituciones de 1854 (Moca, República Dominicana)