"Tendencias Estructurales y Coyuntura de la Economía Dominicana 1968-1983.
Resumen
"Tendencias Estructurales y Coyuntura de la Economía Dominicana
1968-1983. Correspondientes a los gobiernos de los doce años de Joaquín
Balaguer (1966-1978), Antonio Guzmán(1978-1982) y Salvador J. Blanco
(1982-1986).
La República Dominicana a lo largo de su historia ha
experimentado y desarrollado diferentes
bases económicas. Hablando desde los inicios de la colonización hasta nuestros días,
los diferentes sistemas aplicados han sido fruto de las necesidades de
terceros, y en la mayoría de los casos, supuestamente con el objetivo de
mejorar la situación imperante en el momento.
Según varios autores,
Pedro Mir, Juan Bosch, mencionando solo algunos, las políticas aplicadas
en nuestro historial económico no han sido las más adecuadas y por demás mal
aplicadas.
Esta vez me adentraré a la lectura del libro que al
inicio se destaca. En este analizaré las políticas económicas durante los
periodos de gobierno de 1966 a 1986, (Joaquín Balaguer, Antonio Guzmán y
Salvador J. Blanco)
Según Juan Diego Castrillón, La Economía es el estudio de cómo la gente en
cada país o grupo de países utilizan o administran sus recursos limitados con
el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre
los miembros de la sociedad de modo que satisfagan sus necesidades.
Dinámica cíclica de la economía
dominicana
El ciclo exhibe un proceso de auge y depresión de
precios en la demanda que ocurre cuando hay una expansión general en los países
más industrializados o por una caída drástica en la oferta, vinculadas a
fenómenos de la naturaleza. El ciclo internacional condiciona la dinámica
interna.
El movimiento cíclico de la economía dominicana
(1950-1983) evidencia cuatro etapas sucesivas de expansión y depresión.
En
la primera etapa 1950-1958 las exportaciones se mantuvieron por encima de la
tendencia.
La
segunda etapa 1959-1969, se produjeron en el país importantes modificaciones
para un mejor funcionamiento de la dinámica económica.
El
periodo tres abarca de 1969-1976, se inicia el proceso de industrialización por
sustitución de importaciones.
La
cuarta etapa se alcanza en 1973, en el cual se inicia una fase recesiva, el
inicio del fin de la fase de expansión
del ciclo a largo plazo.
Política económica de los
doce años de Balaguer
Durante el período 1930-1960 la economía dominicana se
caracterizó por la acumulación de medios de producción concentrados en manos de
los Trujillo.
Esta situación conjuntamente con la incapacidad de
grupos de clases dominantes para imponerse como hegemonía, crea un vacío de
poder que alcanza su máximo esplendor tras el golpe de 1963, que culmina con la
guerra de Abril de 1965.
Balaguer va transformando su soporte inicial de una fuerza
extraeconómica que provenía del poder militar extranjero a una estructura de
poder económico, cuya fuente de acumulación fue la transferencia directa de
recursos del estado hacia sectores burocráticos
y militares, claro! con el apoyo del gobierno.
Su política económica
fue implementada en dos etapas: la primera de 1966 a 1968, calificada como la
etapa de Reordenamiento, y la segunda de 1969 a 1978 llamada de Crecimiento
concentrado.
Toda la labor de recuperación de la economía se inició
con la creación de la Ley No. 1 de Julio de 1966,
que implantó el Régimen de Austeridad, tenía como propósito regular y
congelar los salarios públicos y privados, para así aumentar la disponibilidad
de recursos con el fin de reacondicionar
el consumo a niveles más compatibles con la capacidad productiva nacional.
La inversión pública mantuvo un gran dinamismo,
orientándose mayormente a la construcción de obras de infraestructura, mientras
que la agricultura y las industrias se redujeron al mínimo. El gasto corriente
se mantuvo prácticamente estático, pues
precios corrientes creció y los gastos de capital aumentaron. Ver la
siguiente tabla con los resultados de esta aseveración.
Gastos de capital en millones de
pesos.
|
1966 |
1967 |
1968 |
1969 |
1970 |
Gasto Corriente |
151.3 |
150.3 |
152.1 |
163.6 |
172.9 |
Gasto de Capital |
37.3 |
47.7 |
50.2 |
64.5 |
92.5 |
Inversión real |
24.1 |
33.6 |
36.4 |
45.3 |
59.0 |
Construcción |
13.9 |
23.9 |
28.9 |
37.3 |
48.9 |
Mantenimiento de carreteras |
5.0 |
4.7 |
3.6 |
4.0 |
4.5 |
Maquinarias y equipos |
1.4 |
1.8 |
1.3 |
2.0 |
2.2 |
Otras |
3.8 |
3.2 |
2.6 |
2.0 |
3.4 |
Los productos agrícolas tradicionales de exportación
como el azúcar, café, cacao y tabaco representaban durante el período de
1968-1973 cerca del 10.9 % del PIB y el 59.7 % de las exportaciones totales,
cuando la participación de las exportaciones en el producto alcanzaba un
promedio de 18.4 %. Estos porcentajes de los productos clásicos de exportación
se redujeron en los periodos de 1974-1976 y 1977-1982 respectivamente, dando
paso a la explotación minera, ocupando su lugar el oro y el ferroníquel.
El desarrollo agricultura debía cumplir con tres propósitos
los cuales se resumen en: suministrar de alimentos a las zonas urbanas a
precios bajos, proveer medios de producción, oferta de mano de obra para las
industrias, estas tres exigencias fueron las causantes el deterioro de la
agropecuaria.
Véase el siguiente cuadro.
Sectores agrícolas |
1969-1973 |
1974-1976 |
1977-1983 |
|||
|
21.8% 7.8% |
18.0% 1.6% |
17.0% 2.8% |
|||
|
14.9% 8.1% |
12.0% 1.1% |
10.6% 1.9% |
|||
|
6.3% 9.0% |
5.5% 3.4% |
5.9% 6.2 |
|||
Silvicultura
y
|
0.6% 0.6% |
0.5% -1.8% |
0.6% 13.3% |
En 1972 concedieron a la industria privada,
exoneraciones, trayendo como consecuencia la disminución de los ingresos
fiscales, tan necesarios para el país. La parte clara de esto es que se reduce
la cantidad de mano de obra sin emplear. Esto significó una sustracción de
recursos del estado en perjuicio de las necesidades existentes. Ver la tabla
que sigue.
Principales
incentivos concedidos a las empresas privadas en virtud de la Ley No. 299
Incentivos y categorías de empresas |
A
|
B |
C |
Exoneración de derechos de importación sobre bienes
de capital |
100% |
_____________ |
___________ |
Exoneración de derechos de importaciones sobre
productos intermedios y materias primas |
100% |
95% |
90% |
Exoneración de derechos de importación sobre petróleo
y combustible(excluida la gasolina) |
100% |
90% |
90% |
Exoneración sobre la renta para fines de reinversión |
100% |
50% |
50% |
La estrategia de Crecimiento concentrado tenía como propósito
fomentar el ahorro, sin embargo esta medida genero obstáculos que fueron
derrotando la economía y provocando una extrema fragilidad de los siguientes
componentes dinámicos:
a)
El
desarraigamiento del sector industrial.
b)
Las
modificaciones en la estructura de demanda de alimentos por el proceso de urbanización.
c)
La
ausencia de mecanismos que conviertan los excedentes de exportación en fuente
permanente de acumulación de capital.
La combinación de todo esto determinaron el deterioro
progresivo del nivel de actividad económica .
Concluyendo esta parte donde se trató la política económica
implementada durante este período,
observé que se basó en dar exoneraciones para la instalación de empresas
privadas y en el sector construcción, descuidando entonces el sector
agropecuario, notándose así que los productos que antes generaban la mayor fuente de ingresos fueron
sustituidos por la minería, y más luego por las industrias. Las medidas
aplicadas fueron decayendo en los años 1976, debido a las razones expuestas en
la primera parte del cuerpo del trabajo.
Analizada esta parte de la política económica del
Gobierno de Balaguer (1966-1978) pasamos entonces a tratar lo correspondiente
al gobierno de Antonio Guzmán Fernández.(
1978-1982) que vale decir que le espera un importante reto que enfrentar,
especialmente en el área de la agricultura.
Política económica en el gobierno de
Antonio Guzmán.
Como vimos anteriormente Guzmán recibió el país en una
situación económica difícil, por lo tanto es un reto para este gobierno tomar
las medidas atinadas a solucionar o palear dicha situación. A continuación
veremos cuales medidas adoptó.
La política económica de este gobierno, consistía en
aumentar la demanda efectiva a través del gasto público, pretendía fortalecer
un sistema de economía mixta caracterizado por el manejo de los agregados macroeconómicos
que no pretendía una competencia perjudicial al sector privado. La acción del
estado iba dirigida a complementar la inversión privada a través del manejo de
la demanda agregada cuando esta resultara insuficiente.
Otros de sus objetivos era el uso intensivo de mano de
obra en los proyectos públicos,
propuesta del fomento y desarrollo de las zonas francas, de la agroindustria
destinada a la exportación, de la minería y del turismo, todo esto a través del
otorgamiento de amplios incentivos al sector privado nacional y extranjero.
En la ejecución de su política introdujo algunas
modificaciones en el marco institucional, entre estas estaban:
Modificaciones
en la legislación que regula las transferencias internacionales de fondos para
que se entregue la divisa generadas por determinados productos.
Aumentar
las exoneraciones al ingreso personal, para fines de pagos de impuestos sobre
la renta y por carga familiar.
Proponer
la Ley de fomento a la agroindustria y la Ley de fomento a las importaciones.
La
introducción de nuevos impuestos sobre la propiedad inmobiliaria y el impuesto
de valor agregado.
Gravámenes
adicionales para la importación de artículos de lujo
Exenciones
de impuestos sobre la renta en actividades agropecuarias.
Aumento
de los salarios en el sector público y privado.
Toda esta nueva estrategia de la política económica proponía la ampliación del mercado interno
para estimular la inversión y reactivar al sector industrial. Esta política no
alcanzó los resultados esperados debido a los siguientes factores:
1-El núcleo
central de la política económica era estimular la producción a través del
aumento del gasto público. Esta política adolece de una dificultad: la reacción
de los privados no es inmediata, tampoco existía un mecanismo que garantizara
un aumento de la inversión y de la oferta, acorde con la demanda.
2-La política
de expansión del gasto y creación de empleos a través del gasto publico encontró
una fuerte oposición en algunos grupos de la burguesía industrial y comercial,
concitando una acción desestabilizadora y un ambiente adverso para la inversión
del sector privado. El nivel de empleo depende del llamado estado de confianza.
Si este se deteriora, la inversión privada se declina, lo cual determina una caída
en la producción total y la ocupación.
3-Se creó
un momento de incertidumbre e inseguridad sobre el futuro inmediato,
conjuntamente con esto ,la inexperiencia en el manejo de los asuntos públicos y
la aparente y real contradicción en los objetivos de política económica, así
como la indefinición de algunas políticas, contribuyeron a aumentar la
incertidumbre.
4-La política
expansiva del gasto público no estuvo acompañada de un crecimiento proporcional
en los ingresos públicos, los cuales disminuían secularmente desde 1971.
Ingresos y gastos del gobierno central en millones de
pesos
|
1978 |
1979 |
1980 |
1981 |
1982 |
Presup uestado 1983 |
Estimado ejecutado 1983 |
Presupuestado 1984 |
Ingresos
ordinarios |
578.4 |
637.6 |
868.9 |
908.2 |
745.0 |
805.0 |
905.6 |
1,164.0 |
Menos
egresos |
687.7 |
1,018.8 |
1,065.0 |
1,098.1 |
1,016.6 |
1,017.2 |
1,167.0 |
1,385.7 |
Egresos
corrientes |
447.6 |
614.9 |
719.8 |
756.2 |
778.6 |
731.9 |
846.3 |
835.7 |
Egresos
del capital |
242.1 |
403.9 |
345.8 |
341.9 |
238.0 |
285.3 |
320.7 |
550.0 |
Superávit
o déficit |
111.3 |
345.2 |
196.6 |
189.9 |
271.6 |
212.2 |
261.4 |
221.7 |
Financiamiento |
111.3 |
345.2 |
196.6 |
189.9 |
271.6 |
212.2 |
261.4 |
221.7 |
Recursos
externos |
____ |
227.3 |
104.4 |
82.3 |
94.0 |
197.2 |
97.3 |
211.7 |
Otros |
111.3 |
117.9 |
92.2 |
107.6 |
177.6 |
15.0 |
164.1 |
10.0 |
Visto el cuadro anterior, la debilidad en los ingresos
determinó que el déficit del gobierno central, como proporción del producto
interno bruto a precios corrientes, pasara en puntos porcentuales de:
Años |
Porciento |
1978 |
2.3% |
1979 |
6.2% |
1980 |
2.9% |
1981 |
2.5% |
1982 |
3.5% |
5-Agudización del déficit de cuenta corriente por una caída
en las exportaciones proporcionalmente mayor a la caída de las importaciones en
términos reales a partir de 1979. Además de esto en esta época se registran los
mayores aumentos en los precios del petróleo, pues de RD$13.15 del costo del
barril, en 1978 pasó a RD$19.89 en 1979, superando la factura petrolera por
primera vez los ingresos del azúcar y sus derivados. En 1980, el costo del
barril alcanzaba RD$31.07, en 1981 sube a RD$34.76 y en 1982 fue de RD$ 33.75.
Concluyendo se verifica que la política económica
ejecutada por Guzmán estuvo condicionada por los siguientes factores, los cuales no
permitieron el crecimiento o estabilidad de la economía, provocando una situación
mas difícil:
a)
Desaceleración
del nivel de actividad económica, reducción en las ventas al por mayor, un
aumento de inventarios, aumento en el nivel de desempleo...
b)
Agudización
de la lucha de clases fruto del largo período de represión económica y social,
que se manifiesta en demandas de libertades políticas y en reivindicaciones
salariales.
c)
Disminución
de las exportaciones en términos reales y una reducción secular en la base
tributaria, acompañada de un cambio en la estructura de la demanda de bienes de
consumo, resultado del proceso de urbanización, así como un desarraigo del
sector industrial con relación al resto de la economía y un aumento en el nivel
de subutilización de la capacidad productiva.
Todo esto unido a las incontrolables alzas registradas
en los precios del petróleo a partir de 1978, provocó la conclusión este período
con peores números que la gestión
anterior.
Abarcada la política económica en los períodos de los
gobiernos de Balaguer (1966-1978) y el de Antonio Guzmán (1978-1982), resta por
analizar el periodo de gobierno de Salvador J. Blanco (1982-1986). De igual
manera que los dos anteriores analizaremos las medidas aplicadas para enfrentar
la situación económica de la nación, que ya es bien sabido que de los tres
periodos es el más caótico, debido a que es una crisis heredada de los dos
anteriores.
Política económica de Salvador J.
Blanco (1982-1986)
Inicia con un diagnostico que centro el origen de la
crisis en la forma como el Estado había intervenido en la economía, en
particular durante el periodo inmediatamente anterior (1978-1982). En este
sentido, el pivote de la política económica lo fue el manejo de las finanzas públicas,
bajo la concepción de que el origen y expresión fundamental de la crisis era el
déficit publico que, por una parte competía por recursos con el sector privado
y por el otro, provocaba el déficit de balanza de pagos.
La política económica de este periodo estaba
fundamentada en gran medida en los programas de estabilización del Fondo Monetario
Internacional, cuya práctica económica azota a nuestro continente y gran parte
del mundo, dejando en su recorrido una secuela de desempleo, recesión y
expectativas sombrías del futuro económico por donde pasa.
Las causas de la crisis se resumen de la siguiente
manera:
La
excesiva intervención del estado en el mercado a través de los controles de
precios, subsidios y otras actividades.
La
existencia de un déficit fiscal atribuido al dispendio gracioso de los recursos
del estado.
La
existencia de una moneda sobrevaluada que desincentivaba las exportaciones
estimulando las importaciones y el endeudamiento externo.
Expansión
excesiva del crédito interno y tasas de interés reales bajas.
La firma de este acuerdo viene gestándose desde el
1981, pero fue hasta el gobierno de Jacobo Majluta cuando los intentos inician
a concretizarse, al anunciar la conveniencia de establecer los contactos con el
fin de analizar la viabilidad de un acuerdo con el FMI.
Con este acuerdo el país recibiría la suma de US$404
millones, equivalente al 450% de la cuota del país en el FMI que es de 82.5
millones. Además se recibirían US$44.9 millones, bajo la ventanilla de
facilidades compensatorias, bajo la ventanilla de servicios de existencia
reguladora, recibiría US$17.6 millones. El monto por estas tres fuentes seria
de US$466.5 millones.
Para la obtención del préstamo el gobierno debió
firmar lo que se conoce como la carta de intención, acompañada de un memorándum
sobre Política Económica en donde se establecen la políticas y metas, es decir
donde debía invertirse el dinero y como recaudar los intereses.
El
siguiente cuadro explica las recaudaciones impositivas por concepto de nuevas
medidas, según leyes y decretos, en millones de pesos.
Disposiciones |
Valor recaudado en millones de RD$ |
Ley 38, del 14-10-1982, sobre escala de
impuestos en boletos al exterior |
5.8 |
Ley 48, del 18-11-1982, impuesto ad-valoren
del 10% sobre importación de mercancías |
36.1 |
Ley 58, del 18-12-1982, que establece un
nuevo sistema impositivo para la expedición de placas privadas. |
-0.2 |
Ley 72, del 10-01-1983, que introduce
modificaciones a la ley 5911 del año 1962, sobre el impuesto sobre la renta |
16.1 |
Ley 74, del 15-01-1983, sobre impuestos a las
transferencias de bienes industrializados. |
3.8 |
Ley 147, del 27-06 de 1983, que modifica el
art. 1 de la Ley 451 el 29-12-1972, sobre impuestos al cigarrillo, en favor
de los juegos nacionales. |
6.5 |
Decreto 340, del 13-10-1982, que establece un
2% sobre importaciones de artículos suntuarios. |
0.6 |
Total |
68.7 |
La renegociación de la deuda tenía dos objetivos:
Primero mejorar la situación de liquidez de divisas
del Banco Central, y segundo, un mecanismo para
reconstruir la tasa de ganancia a través de que el estado asuma el costo
financiero de los atrasos de carta de crédito, al incorporar estos atrasos del
sector privado a la deuda pública. La renegociación es un reacomodo temporal
para mantener la capacidad de importación y las líneas de crédito de
proveedores abiertas.
El monto renegociado fue de RD$565.6 millones que
representa el 95% de lo vencido y por vencer durante 1983. Este fue obtenido a
un plazo de 6 años con dos de gracia, durante los cuales solo se pagarían los
intereses. El principal se cubrirá en 17 cuotas consecutivas aproximadamente
iguales, de US$33.2 millones, a partir del 18 de Enero de 1885 hasta el 18 de
Enero de 1989.
En conclusión la política económica de este gobierno
se basó en los préstamos para poder hacer frente a la crisis imperante. Para
cumplir con lo acordado en las negociaciones con el FMI, debió aplicar un sinnúmero
de impuestos, que hasta el día de hoy se continúan y continuarán aplicando.
La situación económica de nuestro país siempre será la
misma hasta tanto no se tomen en cuenta varias cosas, entre ellas, enfrentar la
corrupción administrativa y, poner mas atención al renglón de la agricultura y
las industrias.
Comentarios
Publicar un comentario