GOBIERNO DE RAMÓN CÁCERES 1905-1911

EL GOBIERNO DE RAMÓN CÁCERES 1905-1911

 

Ramón Arturo Cáceres Vásquez 

Nació en moca el 15 de diciembre de 1866, fue hijo de Remigia Vásquez y de Manuel Altagracia Cáceres, quien fue asesinado en 1878 por orden de Ulises Heureaux (Lilis), cuando este iba a ocupar la presidencia de la república.

En su adolescencia se dedicó a trabajos agrícolas y, fundamentalmente, a mejorar la crianza de ganado bovino. Era un hábil jinete y consumado tirador.

Nunca manifestó su interés en política hasta que su primo Horacio Vásquez, destacado opositor del tiránico régimen de Ulises Heureaux, le comunicó que éste había ordenado su asesinato, entonces de manera intempestiva y cargado de cólera, le expresó a su primo que había que anticiparse al cumplimiento de tal orden, liquidando antes a Heureaux. 

En 1899, Cáceres formó parte del complot que terminó con la vida del dictador Ulises Heureaux; Mon Cáceres como también se le conocía, junto a Jacobo de Lara, dieron fin a esa etapa de gobierno autoritario.

 

 Llegada al poder

Durante el gobierno de Carlos Felipe Morales Languasco de 1903 a 1906, Cáceres fue Vicepresidente. El 12 de enero de 1906 tras el golpe de estado, Cáceres queda como Presidente Constitucional de la República, a los 39 años de edad, convirtiéndose en unos de los presidentes más jóvenes.

 Ramón Cáceres dirigió los grupos horacistas que contribuyeron a la caída del gobierno de Morales Languasco. De esta manera el país volvía a ser controlado por el sector horacista.

 

A su llegada al poder Cáceres tuvo que hacerle frente al problema económico del país, la deuda pública alcanzaba a $40 millones de dólares.

Deuda que no fue posible pagar a pesar de los siguientes acuerdos.

 

Protocolo de 1903

En 1903 la Saint Domingo Improvment Company reclamó el pago de 11 millones de dólares. Las autoridades dominicanas acordaron firmar un protocolo mediante el cual la compañía norteamericana aceptó recibir 4.5 millones, y se determinó que tres árbitros decidirían la forma de pago del resto de la deuda.

Laudo Arbitral 1904

En 1904, bajo la presidencia del gobierno de Carlos Felipe Morales Languasco, se firmó este nuevo acuerdo. Se decidió que para pagar la deuda a la SDI había que destinar los ingresos de las aduanas de Puerto Plata, Montecristi, Sánchez y Samaná. Este acuerdo no contó con el apoyo de los políticos, además disgustó a los acreedores europeos.

Modus vivendi 1905

 

En 1905, Languasco sometido a las presiones de los europeos y norteamericanos, decidió aceptar una propuesta de Franklin Delano Roosevelt, el cual se haría responsable del cobro de la deuda, a lo que Languasco aceptó.

EEUU designaría un administrador que debería entregar el 45% de lo recaudado al gobierno dominicano y el 55% sería usado para el pago de la deuda externa.

Este acuerdo no fue aprobado por el congreso de los estados unidos, ya que suponía una especie de protectorado sobre la República Dominicana.

Convención de 1907

 

 La Convención Dominico-Americana fue ratificada por el Congreso dominicano el 3 de mayo de 1907.

En virtud de ese convenio, la República Dominicana se comprometió a entregar el control y administración de las aduanas al Gobierno de los Estados Unidos hasta tanto el país pagara la deuda a los acreedores estadounidenses.

Este acuerdo obligaba al Gobierno dominicano a no modificar su tarifa aduanera ni aumentar su deuda pública sin el consentimiento previo del Presidente de los Estados Unidos.

Dispuso que para el pago de la deuda, el 50 por ciento de los ingresos aduanales se depositarían en un banco de Nueva York, y un 5 por ciento se destinaría para el pago de los empleados de la Receptoría, y el restante 45 por ciento se entregaría al Gobierno dominicano para los gastos administrativos.

 

 

Principales medidas

 

Políticas:

v  Fortalecimiento de la guardia

v  Ley Marcial

v  Tierra arrasada

v  Las encerronas

v  La reorganización del Poder Judicial y la creación de la Corte de Casación

v  Reforma a la Constitución en 1907, que establecía:

 

·         Extensión del periodo presidencial de 4 a 6 años.

·         Eliminación de la vicepresidencia

·         Establecimiento de dos cámaras en el congreso: Senadores y Diputados.

·         Las fuerzas armadas quedaban bajo el control del presidente.

·         Supresión de la pena de muerte por asuntos políticos.

·          Se suprimió el Consejo de Secretaría de Estado.

  • Se creó una cuenta especial en el presupuesto denominado´´ Cuenta para generales a las órdenes del presidente de la República´´.

 

Económicas

 

v  Ley de Franquicias agrarias

v  Creó la primera Escuela Agrícola, en la ciudad de Moca

v  Favoreció la producción y exportación de azúcar, café, cacao y tabaco.

v  Ley de repartición de terrenos comuneros

v  Promulgó un decreto exonerando de impuestos de exportación y fabricación al azúcar que se produjera en el país.

v   Favoreció a los inversionistas extranjeros, especialmente a los estadounidenses, a los cuales no solo se les exoneraban de pagos de impuestos, sino que se les concedían tierras y tenían derecho a exportar mano de obra extranjera para abaratar los costos de la producción.

v   Ley de Estampilla

v  Convención Dominico-Americana de 1907, que establecía:

 

·         Nombramiento de un receptor de aduanas

·         El pago de los derechos aduanales se harían al Receptor de aduanas

·         La República Dominicana se comprometía a no aumentar su deuda pública.

  • 50% de los ingresos de las deudas iría a un banco de Nueva York.
  • El 5% para el pago de los empleados.
  • El 45% se le entregaría al gobierno dominicano.

 

 

Sociales

v  Construcción de puentes, factorías, muelles, acueductos.

v  Ampliación de la línea telegráfica y telefónica

v  Los gobernadores provinciales dejaban de tener el control militar y el manejo de los ingresos de las aduanas.

v  Asignación de pensiones a ex generales a cambio de su neutralidad.

v  Ley de caminos

v  Ley de fomento de la frontera

v  Equipar de libros las escuelas del país.

v  Reconstrucción de los puertos y muelles de mayor importancia.

v   Llevó la educación a las zonas rurales del país.

v  Construcción de escuelas, se calcula que de 200 que existían, aumentaron a 526.

v  Creó la Dirección de Obras Públicas

v  Estableció en el país la primera institución de crédito: el Royal Bank of Canadá.

Hechos que provocaron el fin de su gobierno

1.      Las medidas aplicadas para sofocar los guerrilleros dela línea noroeste.

2.      Las  medidas económicas tomadas, como fue la convención de 1907.

3.      Los cambios en la constitución de 1908.

4.      La decisión de reelegirse para el periodo 1908-1914.

Ante toda esta situación Horacio Vásquez en una carta escrita desde el extranjero, le señaló: El estilo de gobernar había creado muchos adversarios. Le sugería cambiar la política, a fin de restablecer la confianza pública del gobierno.

A raíz de esa carta los partidarios de Vásquez buscaron la forma más eficaz para apartar a Cáceres del poder.

Los grupos políticos comenzaron a planificar el secuestro de Cáceres para obligarlo a renunciar, este grupo estaba dirigido por Luis Tejera, quien era horacista.

El 19 de Noviembre de 1911 Luis Tejera y un grupo de amigos interceptaron el coche en que se desplazaba Cáceres, en la Ciudad de Santo Domingo. Cáceres recibió varios disparos que le produjeron la muerte.

Luis Tejera y sus compañeros fueron fusilados por este hecho.

 

Diferente opiniones sobre el asesinato de Cáceres.

Juan Bosch (Publicación en el Listín Diario 1935)“A Lilís se le pudo matar y salir glorificado del asesinato: Lilís gobernaba por el solo placer de gobernar; a Cáceres no se le debió matar nunca. Todavía se resiente el país de aquella tragedia. Duele en el corazón dominicano pensar dónde estaríamos hoy si el vigoroso capitán mocano hubiera llenado su ambición de progreso. Pero más aún duelen los años trágicos que se desencadenaron sobre el cadáver de aquel hombre.”

Luis Felipe Mejía, en su libro reeditado varias veces: “De Lilís a Trujillo”, dice: “Como administración honrada, eficiente y progresista no habíamos disfrutado nunca de un régimen semejante.”

De Sumner Welles en su libro ya citado y gran conocedor de la vida dominicana de esa época:  “Jamás estuvo un crimen político menos justificado que el del asesinato de Cáceres. A ese crimen puede atribuírsele directamente la anarquía y el desastre de los años que siguieron y todos los factores que condujeron, finalmente, a la ocupación militar de la República por los Estados Unidos.


Compilación, Ana García, M.Sc

Revisión, Víctor Sosa, M.A


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Análisis del Himno Nacional Dominicano

Bandera Nacional Dominicana

Las Constituciones de 1854 (Moca, República Dominicana)