Análisis del sistema educativo dominicano en los últimos años a la luz de seis situaciones críticas con enfoque en las Tics.
Análisis del sistema educativo dominicano en
los últimos años a la luz de seis
situaciones críticas con enfoque en las Tics.
En
1998, los países miembros de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés) acordaron definir el
sector de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como un conjunto de
industrias manufactureras y de servicios que capturan, transmiten y despliegan
datos e información electrónicamente (OECD, 2002). Esta definición está basada
en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las actividades económicas
(CIIU, Rev. 3) y fue considerada como un primer paso hacia la obtención de una
medición inicial de indicadores básicos del sector TIC.
Desde hace más o menos un cuarto de siglo,
según Hess (1997), inició en el terreno educativo la incorporación de las
llamadas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), primero en
los países industrializados y después en aquéllos con grados menores de
desarrollo. De acuerdo con diversas declaraciones de políticos y expertos, en
los próximos años esta incorporación no sólo se acrecentará y acelerará, sino que
será estimulada tanto en las instituciones públicas como en las privadas. De
sus inicios a la fecha, el número de propuestas y experiencias relacionadas con
el uso de las TIC en la educación ha crecido de manera acelerada.
Las Tics en República
Dominicana comienzan a introducirse y ponerse en marcha en 1997. La Secretaría
de Estado de Educación (SEE) inició la dotación de equipos de computadoras en
planteles educativos de todo país
Según la
legislación educativa dominicana en el período 1996-2000, el Ministerio de
Educación (MINERD), desarrolla la primera estrategia nacional de incorporación
de las TIC en los centros educativos del Nivel Medio, con la puesta en marcha
del Programa de Informática Educativa (PIE), con la instalación de laboratorios Informáticos.
Análisis del sistema educativo dominicano en
los últimos años a la luz de las siguientes situaciones críticas:
La identificación de las siguientes situaciones
críticas de los procesos socio-políticos en los últimos 100 años de historia
dominicana han provocado marcados avatares en diferentes esferas de la
composición social del país, dentro de tantas, marcamos los apuntados al sector
educativo, provocando un lento desarrollo del escenario propicio para la
implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (MASS
MEDIA, TIC)
SITUACIONES CRÍTICAS:
❖
CARENCIA DE UN PLAN DE GOBIERNO
❖ IRRESPETO DE LOS
GOBIERNOS A LA CARTA MAGNA Y LEYES
❖ CRÍMENES
DE ESTADO
❖ PERSONALISMO
GUBERNAMENTAL
❖ LA PARTIDOCRACIA
❖ TRANSFUGUISMOS POLÍTICOS
Reflexiones
En esta
parte me enfocaré a analizar las razones de
la tardía identificación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) para ser implementadas de manera efectiva en los procesos educativos de
la República Dominicana. Las razones de esa tardía identificación son las
siguientes:
Primero: Carencia de un plan de gobierno.
Ramos
Segovia, Mario E. en su libro, Jovenes, Filosofia y Politica plantea. En
Latinoamérica es común ver una falta de continuidad en los proyectos políticos,
los gobiernos de turno emprenden nuevos procesos y dejan sin concluir los
anteriores, ocasionando estancamiento y falta de continuidad. En nuestro país
por ejemplo, los últimos gobiernos han tenido esta característica, tienden a
anular y satanizar lo realizado por el gobierno anterior, eliminan sus
proyectos sin hacer un estudio previo para ver si existe factibilidad, imponen
sus ideas y proyectos lo que hace que el camino que se ha estado recorriendo
hasta ese momento quede anulado y se vuelve a empezar de nuevo con el pretexto
de que hay que refundar la patria. Más que anular proyectos anteriores hay que
estudiarlos, verificar su viabilidad y continuarlos si verdaderamente valen la
pena.
Como bien plantea el autor,
la falta de un plan de gobierno objetivo en Latinoamérica, y en un caso más
delicado el de República Dominicana,
donde no se ha elaborado un plan de gobierno que se respete y de
continuidad, sino más bien como plantea
el autor se sataniza, se deja a un lado lo que ha hecho el anterior sin
detenerse a analizar si funcionó y vale la pena darle continuidad.
En nuestro país cada gobernante en los
períodos que asume elabora un plan de gobierno propio, si así merece llamarse,
como si se tratara de establecer las normas de su casa y no la de una nación y
en beneficio de ésta. Es ésta una de las
razones por la que en nuestro país no se le da importancia a la creación de
planes concretos y contundentes con miras a la mejora de la sociedad.
La falta de estos planes se refleja en las
carencias sociales, siendo una de esas carencias la implementación tardía de
las TIC; y más que tardía la pésima implementación que se le ha dado al
proyecto, por qué digo pésima, porque se ha llegado a creer que la
implementación de la tecnología es dotar unas cuantas aulas de los equipos
“necesarios”, tener acceso al internet, tratar de capacitar un personal, en una
gran parte sin vocación de servicio, dar a alumnos un computador sin tener
antes el servicio de internet...etc. Todo esto como consecuencia de la falta de
un plan de gobierno elaborado en base a las reales necesidades.
Segundo: el irrespeto a la carta magna
Continuando con Ramos Segovia,
Mario E. en su libro, Jóvenes, Filosofía y Política, este plantea. Toda
Constitución, se compone de una serie de elementos a estudiar, “aquellos que
toman como eje de su contenido los procesos creativos de Constituciones”, donde
aparecen los que las crean efectivamente, pero también quienes las conciben y
las ejecutan, objetos y sujetos variados.
Las Constituciones no nacen de modo
espontáneo, ni aparecen de la nada, no son fruto de partos naturales e
indoloros, sino que decantan influencias y herencias varias, muestran ensayos
diversos, son escenarios donde se esbozan doctrinas y teorías, y se combaten y
experimentan éstas.
Una Historia Constitucional
seria, rigurosa y profunda, tiene que construirse a partir de los textos, pero
no puede quedar agotada en los mismos. No es exitosa si así se procede. Sería
logro incompleto y fragmentado. No se puede detener solamente en ellos.
Constitución es texto, pero es también el camino que conduce al texto, la lucha
que lo va perfilando, es la normativa que se deriva del texto constitucional,
es el mundo político, sociológico e ideológico que lo precede, es el mundo que
transforma, es la cultura que lo recibe y lo hace suyo, son los proyectos que
esbozan esa dinámica, los ensayos, los bocetos, los radicalismos y las
moderaciones.
Pérez Prendes, José Manuel
en su libro, La lucha por la Constitución dice.
La Constitución ha de ser
estudiada por medio de un artificio que el propio Pérez-Prendes idea y perfila:
el concepto de metarrelato constitucional, presente en todas las partes del
texto, con mayor o menor intensidad. ¿Qué es exactamente esa figura y para qué sirve?
Tomando en buena medida de los filósofos de la Hermenéutica moderna (Gadamer,
Vattimo y Lyotard, y con raíces en Heiddeger), se puede concebir como el
elemento fundamental a través del cual se accede al texto constitucional, de
forma que una Constitución no ha de ser estudiada, glosada o pensada
simplemente en su texto, sino también en su contexto y en su pretexto (o sus
pretextos).
La Constitución se compone
de una serie de elementos a estudiar, “aquellos que toman como eje de su
contenido los procesos creativos de Constituciones”, donde aparecen los que las
crean efectivamente, pero también quienes las conciben y las ejecutan, objetos
y sujetos variados. No son mitos, sino grandes relatos, complejos, plurales.
Nacen a posteriori y tratan de recuperar una supuesta imagen perdida por la
realidad de las cosas.
Visto los conceptos de
constitución, el objetivo y enfoque que plantean los autores sobre la misma, es
que ésta no es solo texto, sino que para que funcione debe accionarse. En la
historia constitucional de la República Dominicana ocurre lo contrario, se
queda solo en un texto, siendo observada o tomada en cuenta en la mayoría de
las ocasiones para beneficio de los gobernantes cuando quieren seguir en el
poder. Esto queda demostrado cuando el jurista Manuel A. Amiama destaca que las
reformas más fundamentales han sido: la reafirmación del sistema bicamarista;
la supresión del refrendo ministerial de los actos del Presidente; la
instauración del sufragio directo para las magistraturas políticas; la creación
del recurso de casación; la extensión de los derechos políticos de la mujer;
entre otros.
Sin embargo, a lo largo de la historia 15 gobernantes
dominicanos han cambiado la Constitución de acuerdo a los intereses del
momento, como el debate del establecimiento o no de la reelección Presidencial
y el empeño de los gobernantes de obtener poder, entre ellos Pedro Santana,
Buenaventura Báez, Ramón Cáceres, Horacio Vásquez, Rafael Leonidas Trujillo
Molina, Joaquín Balaguer, Hipólito Mejía, Leonel Fernández y el actual
presidente, Danilo Medina.
Analizando lo descrito anteriormente y extrapolando al tema que
concierne, hay razones fehacientes del poco o ningún interés de los gobiernos
(Leonel 1996-2000, Hipólito 2000-2004, Leonel 2004-2012 y Danilo Medina
2012-2020), de la mano del MINERD antigua SEE, en implementar las TIC de manera
efectiva en los procesos educativos.
Leyendo un poco sobre los programas de gobiernos a partir de
1996, sólo hacen mención superficial sobre el tema de las TIC enfocados
someramente a la parte de los centro educativos.
Como dice la autora Mónica Moya López, sobre el uso de las TIC.
No es acumular y gestionar información, sino transformarla en conocimiento.
Lamentablemente en nuestro caso estamos aún lejos de eso.
Tercera :
Los crímenes de Estados
Ramos Segovia, Mario E. et
al,. Los sesentas y setentas son los años en que intervenir en la realidad para
transformarla era vivido con intensidad, era común ver a jóvenes involucrados
en movimientos políticos y sociales, la revolución lanzaba una invitación a
participar para cambiar el orden establecido, la lucha contra el autoritarismo
y la injusticia producida por los regímenes totalitarios que gobernaban iba
calando muy hondo en la mentalidad de los jóvenes de la época, es así que la
juventud de aquellos años también asume el conflicto social como algo propio y
participa intensa y extensamente en pos de ganar su dirección.
Las juventudes, poco a
poco, fueron adoptando vientos de reivindicación nacional y latinoamericana
(cfr. ibíd., 2000: 119), la denuncia contra el imperialismo y las desigualdades
sociales, la necesidad de formar una conciencia nacional activa, los objetivos
de la emancipación nacional y social impulsaban a muchos jóvenes a pasar de los
discursos a las prácticas, cada vez más directas y energéticas, la lucha contra
las dictaduras, contra el totalitarismo y las censuras de diversos tipos tenían
a los jóvenes de la época como emblema.
Parafraseando lo que
plantea el autor en esta parte, esa juventud que él define, con esas
características, era exactamente la juventud Dominicana en esa época, y de
épocas anteriores.
Desde los años (1930-1960)
época de dictadura y la posterior en los años (1966-1878), también época de
dictadura disfrazada de democracia, las ideas de muchos jóvenes con características como las que define el
autor anteriormente fueron apagadas, de igual manera que fueron apagadas las de
los que quedaron ilesos de ser asesinados físicamente, pero sí sus ideales,
simplemente porque eran la voz de aquellos que no se atrevieron a expresarse o
porque de algún modo no estuvieron de acuerdo con esos regímenes.
Estos se llevaron a la
tumba cerebro cargado de ideas, que bien pudieron ser las luces del futuro de
un país diferente en todos los ámbitos de la sociedad. Dentro de esos crímenes,
por mencionar algunos están:
Amín Abel Hasbún
Estudió en la
Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo, por sus altas calificaciones, se le otorgó el título de Ingeniero
Civil Summa Cun Laude, la más alta calificación asignada a un estudiante.
El jueves 24 septiembre de 1970, fue
asesinado por agentes del Servicio Secreto de la Policía Nacional, al servicio
del entonces presidente de la República Dominicana, Joaquín Balaguer. A la hora
de su muerte tenía 28 años de edad.
Orlando Martínez
Fue un periodista de izquierda dominicano.
Fue asesinado el 17 de marzo de 1975, durante el período de los doce años de Joaquín
Balaguer.
Maximiliano Gómez
Desde muy joven trabajó en el Ingenio Consuelo
como tornero, además a temprana edad se inicia en las labores Políticas, tras
una breve militancia en el 1j4 pasó al Movimiento Popular Dominicano MPD en
1963, organización dentro de la cual desarrollaría un fuerte liderazgo y
pondría en ejecución sus principales ideas sobre la revolución dominicana, fue
Secretario General del Movimiento Popular Dominicano MPD.
El 23 de mayo de 1971, fue envenenado en
Bruselas, Bélgica, a la edad de 28 años, a manos de agentes de la CIA en
combinación con oficiales dominicanos.
La
pérdida de estos luchadores revolucionarios pudieron bien dejar un legado e
idea diferente en la masa dominicana, sobre las políticas de estado, que
vinieran a dar sus frutos al día de hoy, y porque no específicamente al tema de
las políticas y reformas educativas dominicanas.
Continúa diciendo el autor,
en las décadas subsiguientes este protagonismo juvenil fue desapareciendo
paulatinamente, fue la sociedad de consumo la encargada de silenciar el grito
de esperanza de miles de jóvenes que soñaban con una Latinoamérica nueva, a
mediados de los años setenta empieza a darse un tremendo avance científico y
tecnológico que se traduce en la apertura de mercados.
Se puede ver claramente el
paso de la lucha social al deseo de tener el último modelo de auto ofertado en
el mercado, al igual que otros bienes suntuarios: ropa, perfumes joyas, entre
otros accesorios. Los jóvenes, poco a poco, se fueron desinteresando, ahora los
intereses eran los mismos de las grandes empresas multinacionales: el ‘tener’ y
el ‘poder’ eran las palabras de moda.
La participación juvenil en
política es cada vez más pobre, se debe tener en cuenta de que esta falta de
relación entre los jóvenes y la política está dentro de la crisis de la
política en la sociedades contemporáneas, esto se debe a factores como la
profesionalización de la política, y las promesas incumplidas de la democracia;
los políticos aparecen en la actualidad como ‘otros’ alejados de la realidad y
las necesidades de la gente.
Como
bien plantea el autor en esta parte, ya no son los crímenes físicos, sino los
crímenes psicológicos, podría yo llamarle, ese crimen que ha venido a cometer
el neoliberalismo (en su parte negativa), con las ofertas de variedades de
cosas que es lo que interesa a la mayoría de los jóvenes de hoy día.
Además
de esa conversión del joven revolucionario y de ideas al joven consumista y del
tener, agrego otro caso que está limitando la progresión de las ideas de los
jóvenes que aún se interesan por revolucionar el país, es el caso de la fuga de
cerebros por falta de oportunidades. Para lograr una aplicación efectiva de las
TIC en los procesos educativos se necesita de mentes frescas pensantes a los
que se les dé la oportunidad de implementar políticas y planes de gobiernos
claros, jóvenes comprometidos, sin sed de poder y dinero, jóvenes que aterricen
este y otros proyectos sociales.
Cuarta:
Personalismo gubernamental
Conceptualmente el
personalismo político es usado como una referencia a líderes que logran llegar
al poder a través de su carisma, discurso y acciones políticas, como es usual
encontrarlo en los trabajos que abordan el populismo y todas sus vertientes
(Connif, 2003; Vilas, 2004; Freidenberg, 2007; por mencionar algunos).
Normalmente, el surgimiento de estos se da en medio de crisis políticas o
económicas y en la ausencia de liderazgos, que ciertos personajes con una
tendencia al caudillismo logran llenar. Adquieren el apoyo suficiente para
obtener el poder político y proyectar a lo largo del territorio sus intereses
personales, pasando en varias ocasiones por encima del imperio de la ley, ya
que en la sociedad son percibidos como prototipos de “salvador irreemplazable”,
en la cual se puede hallar una fuente de legitimidad nociva para la democracia
(Pérez, 2005).
Argumentando, el mayor interés de los políticos es perpetuarse en el poder a costa de lo que
sea, y esto lo logra reformando la constitución. Centrado en sus intereses deja
a un lado las necesidades reales que tiene el pueblo y las instituciones, y en
este caso particular la educación. Producto de ese personalismo cada vez más
arraigado es que no le dedican mayor
atención a lo que realmente amerita, siendo esta una de las razones,
conjuntamente con la falta de políticas claras y bien definidas lo que no ha
permitido implementar efectivamente las TIC en los procesos educativos.
El personalismo permea todos los estamentos sociales, tanto es
el caso que los actos cívicos, patrióticos y militares, por mencionar algunos,
se le dedican a los presidentes. Un ejemplo de ello son las conmemoraciones de
batallas, cuando lo lógico sería en
honor a la patria y a aquellos que en esos momentos históricos importantes
lucharon por defender la soberanía.
Esta situación provoca poca credibilidad en la política, ya que
para los políticos tienen más importancia sus necesidades personales que las del pueblo.
Quinto:
Partidocracia
Gil Mateo, Ana Josefa,
plantea. La partidocracia es una enfermedad degenerativa de la democracia
y cual si fuera el más agresivo cáncer ya ha hecho metástasis en el sistema
político dominicano al arrebatarle al pueblo su soberanía transfiriendo el
poder de gobernar la República Dominicana entre el PLD y el PRD y sus
respectivos aliados cual si fueran el equipo blanco contra el equipo morado
apostando a quién se queda con la pelota en su cancha por cuatro años o más
agravando los problemas nacionales que incrementan la desigualdad social.
Hernández Becerra, Augusto (2014). Ideología y Militancia.
Revista de Derecho Estasiológico.
Los partidos son modelados por la sociedad, por los ciudadanos,
por los electores, por los políticos de oficio que los lideran, administran y
usufructúan. Son productos históricos y autóctonos. Se resisten a ser
excesivamente regulados y controlados, son indisciplinados, no son gregarios y
permiten que brillen las individualidades. Poco fieles a la doctrina, son
pragmáticos; antes que planificar y seguir un programa prefieren improvisar.
Funcionan más como suma de líderes que como organizaciones.
Lo planteado por el autor no escapa de la realidad de los
partidos dominicanos.
Resalto y corroboro con el autor cuando expresa que los partidos
son pocos fieles a las doctrinas, pero que son pragmáticos, significa esto que
son expertos, pero ese pragmatismo no lo utilizan para la elaboración y
consecución de planes de gobiernos claros, justos y atinados, que tengan como
propósito enfrentar, con miras a solucionar las necesidades básicas de la
población.
Para finalizar esta parte
voy a citar a Gustavo Olivo Peña, en una opinión de la página Acento. Donde dice: Cuando Juan
Bosch escogió como divisa esencial del Partido de la Liberación Dominicana
(PLD) la frase “Servir al partido para
servir al pueblo”, estaba convencido de que la organización que había
fundado el 15 de diciembre de 1973, junto a un grupo de dirigentes que le acompañaron
en su salida del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), (una de las causas de
transfuguismo político) no sucumbiría a las ambiciones personales de sus
líderes y siempre pondría el interés de la Patria por encima y antes que todo.
En este caso considero que
la misma frase se contradice con la parte que decía que “su
partido no sucumbiría a las ambiciones personales de sus líderes” porque es inconcebible que se
pretenda servir primero al partido y luego servirle al pueblo. Desde ese
momento deja por entendido el mal mayor
de la partidocracia que es servirse a los del partido primero y de los
restrojos dar al pueblo; esa manera de accionar de los partidos políticos, la
República Dominicana durante toda su historia política ha sido siempre víctima.
Sexta:
Transfuguismo político.
Presno L, Miguel A.(1998)
El transfuguismo ha de conceptualizarse, desde la perspectiva de la
representatividad, como una distorsión respecto del ejercicio
constitucionalmente adecuado de la función representativa, pues supone que el
representante, en lugar de otorgar efectividad al derecho de los ciudadanos a
participar en los asuntos públicos, concretado en la voluntad manifestada en
las elecciones, se aparta de manera deliberada de la expresión de esa
representatividad y actúa según una concepción patrimonialista del cargo
representativo, de modo similar a la relación de sustitución que existía entre
el representante y la Nación, que es propia de una concepción liberal, pero no
democrática, del desempeño del cargo representativo.
García Roca, Javier. El
transfuguismo daña seriamente la democracia representativa. Transmite a la
opinión pública una sensación de inestabilidad, de confusión, de falta de
gobernabilidad, de mercado o feria de compraventa ganadera.
Analizando lo expuesto por
los autores anteriores, los políticos dejan a un lado la convicción ideológica.
Muchos de ellos desertan de un partido a otro por muchas razones, pero las más
típicas son, según mi opinión; primero: las oportunidades económicas que les
ofrece el partido receptor; segundo: Sus ideas no concuerdan con los de la
mayoría del partido; y la tercera forman su propio grupo o partido político,
como fue el caso de la creación del Partido de la Liberación Dominicana (PLD)
Partido Revolucionario Independiente (PRI) por mencionar algunos; entre otras
decenas de partidos.
Es ésta situación y las ya expuestas
anteriormente las razones por las cuales
las políticas de estado carecen de credibilidad, de enfoque y peor aun
de ejecución y consecución.
Incapacidad
del estado para instaurar políticas que motiven la visión innovadora y
revolucionaria de los jóvenes y las limitaciones que a través de la
historia ha provocado.
La participación social y política de los jóvenes en el
horizonte del nuevo siglo (balardini.htm) Nos parece que la integración a
movimientos ecologistas, de derechos humanos y su inserción lenta pero cada día
más significativa en el campo político tiene sus virtudes en estos momentos.
Ocurre que los jóvenes pueden encontrar desde estas organizaciones espacios de
participación que les permitan ser escuchados y desde donde puedan tener algún
tipo de injerencia sobre los asuntos que les interesan o que en un momento dado
les afectan. No queremos decir con ello que los jóvenes son revolucionarios por
naturaleza, pero sí que en ellos se encuentran las inquietudes esenciales para
lograr cambios significativos en nuestras sociedades, que las potencialidades
de la juventud son cuasi ilimitadas y que si no creemos en ellos, para bien o
para mal, dejaríamos de creer en el futuro de la humanidad.
Ramos Segovia, Mario Eduardo, Jóvenes Filosofía y Política. Si los jóvenes
participan activamente dentro de un partido político, es más bien por
coyuntura; es decir, existe una participación juvenil dentro de organizaciones
políticas tradicionales en épocas de elecciones, pero más que una participación
también existe una cierta manipulación por la fuerza de poder. Esto es palpable
en las campañas electorales; son los jóvenes los que parados en los redondeles
agitan banderas de los candidatos, los que reparten volantes, están en primera
fila en las concentraciones masivas de los candidatos en las que éstos haciendo
grandes shows muchas de las veces vulgares y ridículos intentan lavar el
cerebro a los electores.
Esta participación creo que es bastante limitada a pesar de
que existen muy pocas agrupaciones y movimientos netamente políticos formados
por jóvenes, que han decidido participar en política activamente, a la mayoría
le va mal y no votan por ellos ni sus propias familias, esto se debe a que de
una u otra forma estas agrupaciones políticas también adoptan las viejas formas
de hacer política de los partidos tradicionales (cfr. Unda, 2010: 78).
Analizando ambas citas, primero, hay un llamado a creer en
la juventud y darle participación en la vida política. En el caso que nos
amerita en estos momentos, la República Dominicana, los jóvenes han tenido poca participación directa
en la política, y como bien plantea el segundo autor, la participación es poca
o nula. Segundo, en la mayoría de los casos son utilizados para atraer los
votantes, hasta haciendo el ridículo en los mítines, como lo apunta Ramos
Segovia en la segunda cita de esta parte. Es una situación típica en nuestro
país, pero es el mismo joven que debe de luchar, creer en sí mismo y calarse a
ese lugar donde realmente merece estar; son los de la vieja escuela que deben
darles ese boto de confianza y ofrecerle
la oportunidad de asumir cargos públicos, y desde allí aportar sus ideas en pos
de las necesidades de la mayoría.
Melgen, David Elías. Juventud y Política en la República
Dominicana. Tradicionalmente el joven o la juventud en sentido general, es
apática a la política, en razón principalmente, según se desprende de sus
expresiones, de los políticos y sus partidos no han dado respuestas coherentes
a este segmento de la población. Un partido político debe privilegiar este
pensamiento de la juventud y abrir espacios que permitan una masiva
participación de los mismos dentro de los procesos políticos, y establecer un
marco de seguridad en donde se generen conocimientos y aptitudes, y ofrecer un
futuro halagador en donde la participación de la juventud se eleve a niveles
directivos.
¿Por qué es escasa la participación de los jóvenes en los
partidos políticos? Como acabamos de decir es notoria la poca participación de
los jóvenes en las agrupaciones o partidos políticos, y esto se debe a diversos
factores, de los cuales vamos a exponer, los que a nuestro juicio, son más
relevantes:
Los líderes políticos no han llenado las
expectativas.
Decepción por las promesas
incumplidas y por la corrupción.
No hay respeto a la decisión de la
población.
Falta de institucionalidad.
Falta de visión política debido a la
falta de educación política.
Desconfianza de la población en la juventud.
No hay canales de expresión dentro de la
opinión pública.
¿Qué hacer para que los jóvenes se interesen en la
participación política?
Ante todo, debemos reconocer que debe existir
primordialmente una vocación política en los jóvenes, o sea, un talento, un don
que los empuje a la participación. Así mismo, debe ser dado un clima de paz y
de tranquilidad, en el cual la participación de los jóvenes pueda ser
destacada. Y por último, debe existir una actitud de servicio comprometida a
favor de esa participación, para que la misma sea productiva. Para que este
panorama se produzca se deben dar las siguientes condiciones:
Designación de personas capacitadas
y honestas en los cargos públicos.
Generar espíritu de organización en
los partidos políticos.
Institucionalizar el Estado y dar
cumplimiento a la planificación del gobierno.
Mejorar la base educativa.
Creación de una legislación que
apoye y defienda la participación de la juventud.
Participantes de los medios de
comunicación.
En esta parte también cabe mencionar aquella juventud a las
que les fue apagadas sus voces, por el
hecho de tener una clara visión política y a través de esta transformar la
sociedad. Véase la razón tercera de este documento.
Hacer un
paralelismo con países de la región (Latinoamericanos) que gracias a las TIC
vistas en la educación han desarrollado mucho en comparación con República
Dominicana:
En esta parte veremos los países latinoamericanos que han
avanzado en los programas de educación con inserción de las Tics, estos paises
son: Chile, Cuba y Panamá. Y usted se preguntará ¡CUBA! por el hecho de que es
un país con ciertas características especiales en su historia (que en este
momento no voy a tocar). Pues sí, me llamó mucho la atención un artículo que
evidencia el avance e implementación de las Tic desde tiempos de la revolución
por allá por los años 60, el cual aparece en las líneas siguientes.
Para iniciar este apartado tomaré en cuenta la siguiente
cita del Institute
de Estadística de la UNESCO que señala lo siguiente:
Por más de una década, la aspiración de los
formuladores de políticas de educación ha sido formalizar la integración de políticas
transversales de TIC como parte de la reforma y renovación educativas. A nivel
global, la primera política en favor de la integración de las TIC al desarrollo
se plasmó en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), según se describe
en la Meta 8.F que establece “En cooperación con el sector privado, dar acceso
a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información
y la comunicación” (ONU, 2000; ONU 2012). También a nivel global, la Cumbre
Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), celebrada en 2003 y 2005,
concretó un claro compromiso de los gobiernos en torno a fomentar el logro de
una sociedad de la información de naturaleza inclusiva.
Asimismo, en la región de América Latina y el
Caribe, varios gobiernos se han abocado a la tarea de definir sucesivos planes
de acción y marcos de política enfocados al uso de las TIC, para promover el
desarrollo y contrarrestar las desigualdades sociales. Estas iniciativas
requieren que las escuelas asuman una posición de liderazgo en materia de
capacitación, uso y acceso a las nuevas tecnología (ECOSOC, 2011). El Plan de
Acción -eLAC2015- para la Sociedad de la Información en América latina y el
Caribe (CEPAL, 2010) establece que las TIC son herramientas diseñadas para
promover el desarrollo económico y la inclusión social. Adicionalmente,
eLAC2015 considera que la incorporación de las TIC a la educación,
particularmente en materia de proporcionar acceso universal e inclusivo a la
educación, constituye una prioridad.
Vistas las
anteriores intensiones de las organizaciones que registran en la cita antepuesta
es evidente el paso agigantado que se pretende dar en la inclusión de las TIC
en la educación. A continuación voy a tomar en cuenta una breve historia de cómo
tres países de la región iniciaron su proyecto de inclusión de las TIC, y estos los compararé con la República
Dominicana y su acción respeto al tema.
1-Chile
En Chile,
el Ministerio de Educación (MINEDUC), a través del Centro de Educación y
Tecnología (ENLACES, creado en 1992), ha creado y ha puesto en marcha el plan
TEC1 , el que plantea la incorporación de las TIC en la sala de clases, además
de incrementar el equipamiento tecnológico de los establecimientos y asegurar
su uso pedagógico. Según el MINEDUC, a través de éste se pretende eliminar la
brecha digital que existe entre distintos establecimientos educacionales del
país, lograr una nivelación de las competencias digitales en los profesores y
proporcionar una nueva generación de recursos digitales. En nuestro país, según
datos proporcionados por ENLACES, se ha podido lograr que el 93% de los
estudiantes matriculados en el sistema público de educación tenga acceso a las
llamadas nuevas tecnologías. A pesar de contar con una de las mejores
infraestructuras tecnológicas de América Latina, aún estamos muy lejos de los
niveles que presentan países desarrollados (contamos con una tasa de 13 alumnos
por cada computador).
ENLACES
aporta más datos diciendo que gracias a su contribución:
se
ha podido reducir la brecha digital entre los profesores, se ha cambiado la
percepción del rol que se tenía de las TIC;
se
han desarrollado las competencias digitales; como teoría de aprendizaje:
conceptos, ideas, y posibles limitaciones.
se
ha podido tener acceso a las nuevas tecnologías a través de las escuelas.
Para
apoyar la implementación del plan TEC, ENLACES ofrece a la comunidad educativa
un conjunto de estrategias de formación y apoyo orientadas a promover el
desarrollo de las TIC en diferentes niveles del sistema (sistema escolar,
formación inicial del docente, alumnos y ciudadanía).
En Chile,
las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación han ido penetrando
de manera evidente, así lo confirman las cifras del PNUD (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo), pues entre 1989 y 2004 la cantidad de
computadores en el país se multiplicó por 27 y en el caso de Internet (que no
existía en 1989), la cantidad de usuarios aumentó desde 250 mil en 1997 hasta
casi 4,8 millones en 2004. Debido a lo anterior, el PNUD señala que Chile entró
completamente en la era digital y que, además, se encuentra en la delantera de
los países latinoamericanos, acercándose a los ya desarrollados.
Según una
noticia aparecida el día 2 de mayo de 2010 en el diario La Tercera, tras una investigación
realizada (la primera realizada para medir competencias tecnológicas) por el
Centro de Medición de la Universidad Católica (Mide UC) y el Centro de Estudios
de Políticas y Prácticas en Educación (Ceppe), solicitado por ENLACES, sólo el
2% de los alumnos de 15 años logra el nivel máximo de hablididades para
resolver un problema en el mundo tecnológico de hoy: los mayores problemas
evidenciados son la comprensión lectora y la capacidad analítica de los
jóvenes.
Hace una década, un estudio internacional
realizado por la Ocde midió las habilidades de los adultos para manejarse en la
desafiante sociedad y economía. Los resultados para Chile fueron lapidarios: el
80% no tenía las capacidades mínimas. A pesar de la elevada tasa de
computadores que existe entre los jóvenes chilenos, la realidad no ha variado
considerablemente, pues los jóvenes siguen sin saber manejar de manera óptima
los recursos digitales. “La complejidad estaba dada por entremezclar soportes
tecnológicos. Es distinto abrir un email que recibir cinco", explica
Ernesto San Martín, investigador de Mide UC. “Hay problemas de comprensión
lectora de base, que se arrastran desde la enseñanza básica. Si tienes
problemas de comprensión lectora y poco énfasis analítico, es difícil que puedas
utilizar de buena forma las nuevas tecnologías”, asegura Flavio Cortés. De esta
manera, se puede observar que el problema digital en la educación chilena no
pasa por la implementación de laboratorios computacionales, sino por la
alfabetización de los alumnos en cuanto al manejo, comprensión e incorporación
de los saberes tecnológicos.
2- Cuba
En el artículo elaborado por: Miraida Ferreras-Ferras e Ismael
Tamayo-Rodríguez explica el proceso de la introducción a las TIC en Cuba.
Se toma como punto de partida de la
periodización, el inicio de la televisión escolar en el país, entendida esta
como el “tipo de tecnología educativa que conjuga coherentemente principios
filosóficos, sociológicos, psicopedagógicos y didácticos con los fundamentos
tecnológicos y artísticos de la producción audiovisual televisiva, en
correspondencia con el fin y los objetivos del sistema educativo vigente,
teniendo en cuenta el currículo, el nivel de enseñanza y las características de
los estudiantes para los que se concibe. Puede incluir programas destinados a
educadores, padres y familia” (Barreto, 2009).
A continuación se exponen las principales
características de las etapas determinadas.
Primera
etapa. 1963-1968: inicio de la
utilización de los recursos tecnológicos audiovisuales
En esta etapa se inician los programas
televisivos con fines escolares, dirigidos por los destacados pedagogos: Raúl
Gutiérrez Serrano y Dulce María Escalona Almeida. Se conciben para las
enseñanzas primaria y secundaria, en las asignaturas: Ciencias Naturales,
Matemática, Lengua Española, Estudios Sociales y Educación Musical.
En el marco del desarrollo de la Batalla por el
Sexto Grado, en 1964 se inicia el programa “Orientaciones Técnicas para la
Batalla por el Sexto Grado”, donde los propios trabajadores con mayor nivel
educacional se convierten en maestros de sus compañeros.
El 17 de mayo de 1967, fecha en que se conmemora
el octavo aniversario de la Ley de Reforma Agraria, se inaugura el programa “El
Instituto Tecnológico Popular”, para contribuir a la formación de los técnicos
del nivel medio en distintas disciplinas. Estos programas cuentan, en su
mayoría, con el uso combinado de materiales impresos en Tabloide, e incluso en
la prensa.
El carácter centralizado a nivel nacional de los
programas antes referidos, no siempre responde al diagnóstico de las
necesidades reales de los territorios, centros y docentes. Esto limita el papel
protagónico que le corresponde al docente en la dirección del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
El cine y el vídeo, al igual que la televisión,
son medios de la familia del audiovisual, es decir, tienen como fundamento la
integración de la imagen y el sonido. La incorporación de recursos tecnológicos
de esa naturaleza en esta década, constituye un paso importante para el desarrollo
del proceso de enseñanza-aprendizaje.
De esta etapa se revelan las siguientes
peculiaridades:
• Desde sus inicios, los espacios de televisión
educativa se dirigen al tratamiento de los contenidos de asignaturas de
diferentes áreas de conocimientos.
• Por la escasez de docentes, se concibe como un
deber social la contribución de los mejores preparados a la educación de sus
compañeros, lo que revela el valor de la tesis sobre la zona de desarrollo
próximo.
• La utilización de materiales impresos con orientaciones
para el maestro dirigidas al tratamiento de los contenidos.
• La exposición histórico-lógica de los
contenidos ofrece posibilidades para el desarrollo del pensamiento de los
alumnos.
• Se favorece la participación de los
analizadores visuales y auditivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Segunda
etapa. 1969-1983: perfeccionamiento
de la televisión escolar e incorporación de recursos informáticos.
En esta etapa es trascendente el uso de la
televisión escolar a partir de una mejor estructura de la programación
televisiva. Se planifica un sistema de teleclases: unas dirigidas al desarrollo
de nuevos contenidos de los programas de las asignaturas, incluyendo Inglés una
vez a la semana, y otras de consolidación. Se continúan transmitiendo espacios
educativos de carácter general y abierto.
Se inicia la enseñanza de lenguajes de
programación de forma experimental en la ESBEC "Ernesto Guevara". El
análisis de los resultados de la misma demuestra que es factible la
introducción de los estudios de computación en el nivel medio y en el curso
1974-1975 se instala en la entonces Escuela Vocacional "V. I. Lenin"
(hoy IPVCE "V. I. Lenin") la primera minicomputadora CID-201B
orientada a la enseñanza.
En 1976 se crea la comisión de Computación del
MINED que luego pasa a ser Subcomisión de Computación de la Comisión Nacional
Permanente para la Revisión de Planes, Programas y Libros del ICCP con el
objetivo de realizar estudios, análisis y proponer vías para la introducción de
la Computación en el sistema educacional, lo cual se inicia en el plan de
estudios “A” para algunas especialidades pedagógicas, aunque de forma teórica.
A partir del curso 1975-1976, la televisión
escolar incrementa las emisiones dedicadas a la superación profesional. En
marzo de 1977, por Resolución 17/77 del Ministerio de Educación, se suspenden
las teleclases de Secundaria Básica y Preuniversitarios.
Los programas de superación priorizan la
preparación en el contenido y la metodología de los planes de estudios. Existen
deficiencias en el diagnóstico, al no considerar las necesidades individuales y
las diferencias territoriales en lo colectivo.
En el curso 1978-1979 se intensifica la
superación de maestros mediante la Licenciatura en Educación en los Institutos
Superiores Pedagógicos (actual Universidad de Ciencias Pedagógicas), y deja de
utilizarse la televisión escolar como vía fundamental de superación profesional
pedagógica.
De esta etapa se revelan las siguientes
peculiaridades:
• Se conciben las teleclases como sistema
dirigido a la sistematización de los contenidos.
• Se introduce la enseñanza de la computación en
el nivel medio.
• Se institucionaliza la Comisión de Computación
del MINED.
• Se incrementa el empleo de programas de
televisión para la superación profesional, los que posteriormente se suspenden.
• Se inicia el estudio de los programas de
computación para la superación profesional.
Tercera
etapa. 1984-1999: generalización del
empleo de la computación e incorporación del vídeo
En el curso 1984-1985 se instala un modesto
laboratorio de microcomputadoras escolares en cada Instituto Superior
Pedagógico, en el Instituto de Perfeccionamiento Educacional y en el
departamento de Computación del MINED con vistas a la realización de
actividades de enseñanza del lenguaje BASIC en esos centros y la preparación y
superación del personal docente.
Por la importancia de la computación y su papel
transformador y desarrollador respecto a otras ciencias, en el III Congreso del
PCC celebrado en La Habana en diciembre de 1985 se plantea:
"Durante el quinquenio 1986-1990 se
introducirá el estudio de la Computación, así como el empleo de esta como medio
de enseñanza en la Educación Superior, en los preuniversitarios, en la
Educación Técnica y Profesional, centros pedagógicos y en menor grado en las
escuelas secundarias básicas".
Esta proyección de la política educacional de la
Revolución cubana respecto a la
generalización de la Computación a todos los
niveles educativos de forma institucionalizada se comienza a materializar en un
proceso gradual que inicia con un pilotaje en centros de referencias de todas
las educaciones en el curso escolar 1986-1987. Los programas de las asignaturas
de Computación del Plan “B” sufren cambios frecuentes, originados
fundamentalmente por el equipamiento disponible en cada momento para el
desarrollo de actividades prácticas.
Posteriormente, se desarrolla en todo el país un
programa para la introducción masiva de la Computación en los Institutos
Superiores Pedagógicos y todos los centros de la Educación Media Básica y
Superior, que incluye, además una experiencia en 157 escuelas primarias del
país. En 1991 se pone en vigor el plan “C”, e inicia la carrera
Matemática-Computación, como vía fundamental para formar especialistas en esta
materia, aunque la práctica ha demostrado que es ínfima la cantidad de
graduados de esta especialidad que ejercen en Informática.
Es de destacar, que entre los años 1996 y 2001,
se incluye en algunos programas de la disciplina Computación, el uso de la
computadora y de diferentes herramientas informáticas en las actividades
docentes, lo cual constituye un cambio importante de concepción en la
preparación informática del profesional.
Dentro de esta etapa nuevamente se aprovecha la
televisión escolar, se produce un auge en su uso como apoyo a la Batalla por el
Noveno Grado y se incorpora el vídeo en esta labor pedagógica. Aunque se
utilizan recursos de diferentes tecnologías educativas no se conciben acciones
para la integración de estos medios, ni se le concede la necesaria prioridad a
la preparación de los docentes para su uso.
De esta etapa se revelan las siguientes
peculiaridades:
• El empleo de la computación desde la enseñanza
del lenguaje BASIC, deviene punto de partida para su generalización al proceso
de enseñanza-aprendizaje.
• Las necesidades de superación a la población
para enfrentar las tareas del desarrollo del país favorecen el proceso de
generalización de los recursos tecnológicos en la educación.
• En el proceso de generalización del empleo de
los recursos tecnológicos no se revelan acciones para la integración de los
mismos.
• No se le concede la necesaria prioridad a la
preparación de los docentes para el empleo de los diferentes recursos
tecnológicos.
Cuarta etapa. 2000 hasta la actualidad:
sistematización del empleo de las TIC en el contexto de la Tercera Revolución
Educacional
El escenario internacional en los finales de la
década del 80 y durante la del 90, se tornó crítico para Cuba. Se produce el
derrumbe del Campo Socialista y la desintegración de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas que origina una crisis económica como consecuencia de la
pérdida de las fuentes de financiamiento, de los mercados a los que el país
tenía acceso y del necesario abastecimiento tecnológico de piezas, maquinarias
y otros insumos para continuar el desarrollo. Esto impide el mantenimiento de
la infraestructura económica creada con la integración a la economía socialista
a lo que se une el recrudecimiento del bloqueo financiero, tecnológico y
comercial de los Estados Unidos de Norteamérica hacia Cuba, que agudiza la
crisis.
Por las razones antes referidas la dirección de
la Revolución se ve obligada a trazar nuevas estrategias para mantener las
conquistas educativas alcanzadas y enfrentar la solución de algunos problemas
sociales que afectaron a la educación. En este contexto, surge la Batalla de
Ideas, que favorece la creación de los Programas de la Revolución para
beneficiar, desde el punto de vista económico, social y cultural, a toda la
población.
De esta manera, en la primera década del siglo
XXI, se produce en Cuba la Tercera Revolución Educacional, con el propósito de
desarrollar una Cultura General Integral en toda la población. Los cambios
curriculares que se realizan abarcan, esencialmente, el contenido y la forma de
impartir las asignaturas, con el empleo de las TIC como vídeo clases, tele
clases, software educativos, sistemas de aplicación (Word, Excel, Access, Power
Point) entre otras, como medios de enseñanza.
Se concibe un proyecto que permite dotar a todas
las escuelas con modernas computadoras, televisores y vídeos; además se crean
los grupos de trabajo para la elaboración de teleclases, vídeoclases, software
educativos y otros programas educativos. De este modo, aumentan las
posibilidades de empleo de los recursos tecnológicos en la educación.
El establecimiento del Programa Audiovisual en
el año 2000, reinicia masivamente el uso de la Televisión escolar, junto al
vídeo y la computadora. En mayo de 2002 se crea el Canal Educativo, y
posteriormente el Educativo 2, con una programación directa para los
estudiantes de todas las Educaciones, que abarca programas curriculares,
complementarios y para el desarrollo de la Cultura General Integral, así como
programas dirigidos a la superación profesional de los docentes. Esta
programación se complementa con la edición de Tabloides.
Se inicia el proceso de universalización de las
carreras pedagógicas y con él la formación inicial del profesional se realiza
en las propias escuelas desde segundo hasta quinto año, a partir de la
implementación de productos multimedia que utilizan CD-ROM como soporte digital
para cada carrera. Estos dispositivos contienen la documentación básica de la
especialidad en cuestión, conferencias magistrales y otros materiales, pero son
insuficientes las acciones para preparar a los docentes en el empleo integrado
de esos recursos tecnológicos.
La generalización de la Maestría en
Ciencias de la Educación, de amplio acceso, en el curso escolar 2005-2006, con
el fin de dotar a los docentes de una Cultura General Integral y prepararlos
para realizar investigaciones científicas como una vía para perfeccionar el
proceso pedagógico, favorece el empleo de los recursos tecnológicos. Para el
programa y los contenidos básicos de la misma se emplea el CD-ROM y el casete
de vídeo que, a su vez condicionan en los maestrantes la necesidad de utilizar
dichos recursos tecnológicos.
Los profesionales de los municipios, encargados
de la concreción del proceso de enseñanza aprendizaje en las sedes pedagógicas
municipales y en las escuelas como microuniversidades, devenidos maestrantes,
presentan limitaciones para usar estos medios por carencias en su preparación y
los problemas técnicos que se presentan.
Con las modificaciones a los planes de estudio
de las carreras pedagógicas en el marco de la universalización de la enseñanza
y como consecuencia de la reducción de las horas asignadas a los programas
curriculares, se eliminan los contenidos relacionados con el uso de la
computadora y de diferentes herramientas informáticas en las actividades
docentes, por lo que sólo se estudian los sistemas de aplicación, hecho que
incide negativamente en la preparación informática del profesional.
La proyección institucional contiene la
intención de lograr la correspondencia de los programas de superación
profesional con las necesidades individuales y colectivas, pero aún es
insuficiente el carácter sistémico de sus acciones, especialmente relacionado
con la utilización de las TIC de manera integrada en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
De esta etapa se revelan las siguientes
peculiaridades:
• La distribución de computadoras, televisores y
equipos de vídeos.
• Se implementan teleclases, vídeoclases,
software educativo y otros programas educativos.
• Aumentan las posibilidades de empleo de los
recursos tecnológicos en la educación.
3-Panamá
La
educación panameña en la última década ha confrontado dificultades que se han
reflejado en la baja calidad del aprendizaje (pruebas PISA 2009 y SERCE 2008),
además de contar con poco uso de las TIC´s en el sistema educativo.
Lo
anterior, llevó al Ministerio de Educación (MEDUCA) ha implementar importantes
cambios en el sistema educativo, que buscan mejorar la calidad del mismo, entre
ellos ha ejecutado proyectos que promueve las TIC’s como herramienta para
optimizar los procesos de enseñanza - aprendizaje.
Algunos de
los programas ejecutados por el MEDUCA relacionados a las TIC’s donde
interactúan diversos actores (padres, estudiantes, docentes y directivos) entre
ellos se encuentran:
El
equipo nacional de innovación y actualización curricular (ENIAC) con más de 298
docentes facilitadores, con lo que adecuan los planes de estudios para que sean
pertinentes y adecuados al uso de la tecnología.
Se
creó un equipo nacional de capacitación docente (ENCAD) con más de 1,500
docentes facilitadores, el cual es un mecanismo que permite capacitar a todos
los docentes del país en las innovaciones que cada año surjan en el ámbito
educativo.
Se
implementó el programa Entre Pares para el uso de tecnologías e integración del
las TIC’s en los procesos de aprendizaje haciendo énfasis en el diseño de
proyectos de aula y alfabetización digital, donde se cuenta con 270 docentes
facilitadores y el 100% de los docentes capacitados.
Se
extendió la disponibilidad de internet en las escuelas a 1,776 escuelas
oficiales del país, es decir, el 54.46% de las escuelas públicas. En el
programa Tecnología para todos se distribuyeron 183,000 portátiles tanto para
estudiantes como para docentes. Por su parte, la Secretaría Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) ha ejecutado diversos programas que
brindan resultados esperanzadores: El programa Infoplazas apoya el desarrollo y
la implementación de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s),
actualmente se cuenta con más de 305 infoplazas. Programa Hagamos Ciencia,
donde participaron 202,400 estudiantes y aproximadamente unos 10,120 docentes.
Se
realizó una prueba que fue diseñada articulando el enfoque curricular actualizado
y el de habilidades para la vida (El nivel de dificultad de la prueba es
comparativo a los estándares internacionales similares al SERCE) y los
resultados demuestran que están cerca a los promedios de la evaluación SERCE
(Estadísticas Educativa 2013- SENACYT).
Formación
a Directores con el Programa USMA- SENACYT, el cual fue adoptado y adaptado por
el MEDUCA con 250 directores de básica capacitados.
Colegios
Digitales, donde se dotó de laboratorios para probar y experimentar con
distintas herramientas digitales en ciencias y matemáticas, donde se
beneficiaron a 3,460 docentes.
En
relación a lo anterior se brindó un curso de especialización en el uso de TIC´s
donde se preparó al recurso humano para dar seguimiento al trabajo desarrollado
y liderar el mismo en forma autónoma en un futuro (53 capacitados).
Estas
acciones brindan los elementos que requieren los estudiantes y docentes para
mejorar el proceso educativo. Sin embargo, el seguimiento de los impactos y del
beneficio a mediano y largo plazo son mecanismos que permitirán afinar las
políticas públicas para atender las necesidades de la población objetivo.
En el caso de nuestro país se han desarrollado proyectos que
el Ministerio de Educación promueve, se encuentran:
El programa Compumaestro 2.0 (que
consiste en facilitar computadoras subvencionadas y acompañadas de un diplomado
de 96 horas que se centra en la formación SCRACTCH y manejo de recursos
didácticos digitales).
La estructuración de clubes TIC
(enfocados en las escuelas de jornada extendida con enfoque crítico y
abstracto).
Aulas especiales destinada a
maestros y maestras para promover la tecnología como un instrumento pedagógico
a través del concepto STEM (Sciencie, Tecnologie, Enegineering y Mathematics. -
Aplicaciones móviles para aprender y educar con TIC.
Quisqueya en TIC, que consiste en un plan de
inserción en la educación.
Uso estético del internet (se celebra el
segundo martes de cada febrero el día del internet seguro).
Capacitación de los docentes en
robótica.
Dotación de computadoras en las bibliotecas.
Laboratorio y/o espacios
tecnológicos para niños de inicial (rincones tecnológicos).
Es necesario que los programas de las Tic sean enfocados en
otros sectores, como la salud, el comercio y los ciudadanos en general. Con el
propósito generar más oportunidades de capacitación y manejo de las mismas. Los
programas ya establecidos y los que mencione antes son más que suficientes para
que ocurran cambios significativos en la sociedad. Pero para esto es necesario
crear las políticas claras al respecto y
que se le dé continuidad a los mismos. Aquí menciono nueva vez lo que plantea
Monica Moya Lopez. “La tecnología no es acumular y gestionar información, sino
transformarla en conocimiento”
Considerar
la importancia de las TIC en la educación, y la culturización de un país:
La sociedad Red según Castells (1999, p.158), es la
sociedad que se analiza como una sociedad cuya estructura social está
construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de
información microelectrónica estructurada en Internet. Pero Internet en ese
sentido no es simplemente una tecnología; es el medio de comunicación que
constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo
que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era
industrial. Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que
constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas
de relación, de trabajo y de comunicación. Lo que hace Internet es procesar la
virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red,
que es la sociedad en que vivimos.
Internet es el tejido de nuestras vidas en este
momento. No es futuro. Es presente. Internet es un medio para todo, que
interactúa con el conjunto de la sociedad y, de hecho, a pesar de ser tan
reciente, en su forma societal (aunque como sabemos, Internet se construye, más
o menos, en los últimos treinta y un años, a partir de 1969; aunque realmente,
tal y como la gente lo entiende ahora, se constituye en 1994, a partir de la
existencia de un browser, del world wide web) no hace falta explicarlo, porque
ya sabemos qué es Internet. Simplemente les recuerdo, que se trata de una red
de redes de ordenadores capaces de comunicarse entre ellos. No es otra cosa.
Sin embargo, esa tecnología es mucho más que una tecnología. Es un medio de
comunicación, de interacción y de organización social.
Cierro esta parte con esta frase del mismo autor.
¨No son las tecnologías las que crean las
desigualdades y los defectos del mundo, es la forma de utilizarlas¨
La carencia
de importancia que da una muy destacada población del personal que labora en el
sector educativo a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación
La falta de interés de una parte de los docentes, según
plantea Ferreiro, R. F. (2006) son las siguientes:
La nueva tecnología requiere tiempo
para aprender los y las docentes no se levantan un día sabiendo cómo usar la
nueva tecnología con la que se espera que trabajen.
Muchas de las herramientas tecnológicas
requieren preparación previa.
El profesorado está ocupado y es
comprensiblemente cauto ante añadir una cosa más, ya que están muy liados y
liadas, especialmente si tienen que hacerlo sin el apoyo en profundidad que
realmente necesitan.
El mal uso de las TIC en el aula de
clase. Como consecuencia del desconocimiento del uso de la herramienta y la
presión social ante la necesidad de “implementar” las TIC en clase, los
docentes hemos cambiado de artefacto, pero no de práctica: el resultado sigue
siendo el mismo.
El poco acceso que se tiene a las
TIC en el centro educativo.
Que una institución educativa cuente con
equipos como salas con computadores, TV, videobeam, Tablet, etc. ha dejado de
ser un sueño. Pero estas herramientas sin red de internet sirven de poco.
Los centros educativos están en
deuda de generar proyectos estructurados y definidos para hacer de las TIC
herramientas reales en el aula de clase.
La relación tácita entre tecnología
y ocio. Quienes pertenecemos a otra
generación, ¿la X, Y?,creemos que las TIC son ocio. Pasar tiempo en
Facebook, Twitter, Snapchat, o Youtube, es perder el tiempo, es hacer nada, es
llenar la cabeza de banalidades.
La creencia que las TIC reemplazan
el docente. Cuando la discusión de la implementación de las TIC en el aula
llegó al contexto educativo una conclusión fue que reemplazarían al docente.
Claro, el docente tenía el
conocimiento, ahora todo está en Google, y muchos formatos. ¿Para qué el
docente?
Las reflexiones realizadas en base al tema de la
implementación de las Tic en el sistema educativo dominicano, enfocada
primeramente en seis tópicos, que parecieran
no tener ninguna relación con el tema, pero que a la postre de los
mismos han arrojado informaciones que
motivan a pensar seriamente en cada uno de ellos.
El abordaje de todos estos tópicos son de gran importancia,
en especial considero, la parte del papel de la juventud en los procesos
históricos y su influencia en la transformación de las sociedades.
Está más que claro que los países de América Latina, y en
especial la República Dominicana tienen un gran reto que enfrentar con relación
al tema y poner en el tapete para solucionar. En pleno siglo XXI a los alumnos
se les prohíbe hacer uso de la única (la mayoría de ellos) herramienta digital
a que tienen acceso, y me refiero al celular, en las clases no se ha
implementado una estrategia en la que el cuerpo de gestión y los docentes instruyan
la utilidad didáctica del teléfono a los alumnos, lo que sería de gran apoyo
didáctico.
El ministerio de educación no ha suplido a todas las
escuelas y docentes de herramientas y medios para el uso efectivo de las TIC en
las clases, y es ése precisamente el reto que tiene el sistema educativo de
frente al uso de la tecnología ahora mismo.
Los seis primeros puntos analizados aún están latente en la
sociedad dominicana, por lo que es necesario empezar a pensar en ellos,
concientizar a los jóvenes desde el escenario que nos ha tocado a cada uno.
La República Dominicana
posee jóvenes de gran valor y formación académica que bien pueden, si se
les da la oportunidad, de transformar positivamente todo aquello que se le
ponga en la mano, jóvenes que necesitan ser tomados en cuenta sin la necesidad
de pertenecer a un partido político, sino que sea tomado en cuenta por su
preparación académica. Hay que romper paradigmas, empoderarnos y buscar nuestro
lugar en esta sociedad.
Referencias bibliográficas
Presno L, Miguel A. La superación del transfuguismo político en
las corporaciones locales como exigencia de una representatividad democrática.
Hernández Becerra, Augusto.
Colombia, Presidencialismo y Crisis de
los Partidos Políticos
García Roca, Javier . Representación política y transfuguismo: la
libertad de mandato.
Melgen, David Elías. Juventud y Política en la República Dominicana.
Ramos Segovia, Mario
Eduardo. Jóvenes Filosofía y Política. Otro
camino es posible.
La participación social y
política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo (balardini.htm)
Ramírez Romero, José Luis. Las tecnologías de la información y de la
comunicación en la educación en cuatro países latinoamericanos.
Finquelievich, S., &
Silvia, L. M. (2004). TIC,
desarrollo y reducción de la pobreza: Políticas y propuestas. Instituto de Investigaciones Gino Germani.)
Ramírez Romero, J. L. (2006). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación
en cuatro países latinoamericanos. Revista Mexicana de investigación
educativa, 11(28), 61-90.)
Moya López, Mónica. De las TICs a las TACs: la importancia de
crear contenidos educativos digitales.
Yong Varela, Luis Antonio. Modelo de Aceptación
Tecnológica (TAM) para determinar los efectos de las dimensiones de cultura
nacional en la aceptación de las tic.
Ferreiro, R. F. (2006). El reto de la educación del siglo XXI
Sena-Rivas,
Wiselis-Rosanna. Implementación de las
TIC en República Dominicana. Acercamiento a la percepción de los docentes.
Ferreras-Ferras, Miraida y Tamayo-Rodríguez, Ismael, artículo científico.
Comentarios
Publicar un comentario